INVESTIGADORES
ABARZUA CUTRONI Anabella Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Sin expertos no hay desarrollo: cooperación internacional y la formación de administradores públicos y cientistas políticos en Chile
Autor/es:
ANABELLA ABARZÚA CUTRONI; NATALIA RIZZO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Workshop; II Workshop sobre Dependencia Académica: El desafío de constriuir Ciencias Sociales Autónomas en el Sur; 2010
Institución organizadora:
PIDAAL - CLACSO - UNCuyo - SHEPIS
Resumen:
Históricamente, América Latina recibió cuantiosos fondos y asistencia técnica de Organismos Intergubernamentales con el fin de estimular la profesionalización de las universidades, promover los estudios estadísticos regionales y desarrollar la investigación científica. El BID, la UNESCO y la OEA tuvieron un papel central en  el desarrollo de escuelas de administración pública y ciencia política, porque de estas surgirían los técnicos que la región necesitaba para implementar programas de desarrollo económico y “modernización”. Si bien este tipo de asistencia se intensificó en los 1960, el sistema de cooperación internacional venía promoviendo este perfil profesional desde inicios de la segunda posguerra. El objetivo de este trabajo es analizar el carácter de dicha ayuda externa dirigida a la “administración para el desarrollo” y el papel del Estado Chileno en la evolución de estas disciplinas entre las décadas de 1950 y 1970. Los casos no fueron tomados al azar y el país fue elegido cuidadosamente, nos referimos a la ELACP  y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la U. de Chil, ya que durante el período en estudio, Chile funcionaba como un eje del circuito académico regional de las Ciencias Sociales que se consolidó hacia mediados de 1960. Fue en Santiago donde se instalaron las sedes de organismos de gran importancia para estas disciplinas como la CEPAL (1948) y la FLACSO (1957) (Beigel, 2010). En el breve período transcurrido entre 1964 y 1970, Chile pasó de ser la plataforma regional de la Alianza para el Progreso a convertirse en el foro internacional del socialismo democrático y antiimperialista. Intentaremos observar analíticamente el proceso por el cual la ciencia política y la administración pública - junto con la economía - cobraron importancia en la formación de expertos de Estado, disputando el rol que tradicionalmente había desempeñado el derecho (Dezalay y Garth, 2002). Analizaremos en qué medida este proceso fue determinado por las agencias que contribuyeron financieramente y mediante asistencia técnica o si responde a necesidades endógenas de la región o del Estado chileno.