INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
El Estado y los conflictos por la distribución de los recursos naturales. Dos tiempos, dos espacios. El Valle de Yaqui en México y el Gran Chaco Argentino.
Autor/es:
BAGENETA J. M; LEYVA F.
Lugar:
Hermosillo, Sonora, México
Reunión:
Simposio; XXXVII Simposio de Historia y Antropología (edición internacional): Crisis social y violencia en la historia latinoamericana; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Sonora
Resumen:
Nos proponemos en este trabajo analizar comparativamente, desde la historia sociopolítica, dos experiencias particulares de América Latina acerca de las diferentes formas de intervención del Estado ante los cambios en la distribución de los recursos naturales. Consideraremos los casos del Valle de Yaqui, México y la región del Gran Chaco Argentino (GChA) durante momentos diferentes a lo largo del siglo XX, porque casos permiten una aproximación múltiple al uso de dichos  recursos naturales y las políticas públicas aplicadas.El Valle del Yaqui se ha caracterizado por una intensa relación entre hombre y naturaleza a raíz de  los procesos de agriculturización, ocurridos en mayor medida en el siglo XX. Por ser un terreno semidesértico con un nivel pluvial bajo, hace suponer que el agua debía ser regulada por el gobierno nacional mediante legislación específica y las debidas concesiones a las empresas extranjeras encargadas de la irrigación del Yaqui. Sin embargo, las irregularidades en el manejo del recurso fueron una constante a inicios del siglo XX, por parte de una empresa extranjera, como fue el caso de la Compañía Constructora Richardson. Resulta importante  entonces conocer los instrumentos usados por la autoridad mexicana para organizar y regular el uso del agua del Río que irriga el valle.En el caso sudamericano de la región marginal del Nordeste Argentino, que había atravesado por varios intentos de inserción productiva a partir de sus recursos naturales (quebracho y tanino a comienzos del siglo XX y desde 1920 el cultivo del algodón), durante los años 60 con la aparición de la fibra sintética que bajan los valores del algodón, arrastrando a los productores a una crisis que se manifestó en los descensos de la productividad algodonera (en toneladas de semillas y fibra). Ese año se multiplicaron las iniciativas estatales. Merece destacarse  la ley 15.769 de ese año (1960) que promulgaba el uso obligatorio de los envases de algodón. Una decisión demostrativa de los límites para repensar los problemas regionales más allá de las “soluciones” tradicionales aplicadas con éxito relativo.Desde la tradición del pensamiento marxista se pensó al Estado como un representante de los intereses de la burguesía que encubría su rol en el disfraz del interés común como objetivo. Resultó renovador para este abordaje, los posteriores debates que se dieron con los aportes del italiano Antonio Gramsci.  El autor comprendía un Estado en el cual la clase dominante era capaz de asimilar demandas de otros sectores, sin la pérdida de la dominación. Esta descripción de las nuevas formas del Estado remitía a una sociedad occidental en la cual el despliegue de la sociedad civil era tan profundo, que los enfrentamientos entre los sectores se manifestaban como guerra de posiciones; se debía avanzar sobre trincheras enemigas, dado que no bastaba en las sociedades occidentales con una “toma del poder”. Los Estados latinoamericanos fueron espacios en los cuales la condición de sociedades y naciones en reciente formación y dependencia influenciaron, como veremos, en las políticas que se llevaron a cabo.   El historiador, Antonio Ortega Santos, agrega una dimensión a la perspectiva de la acción desde el Estado al pensarlo en el escenario de la historia ambiental, para la cual “los conflictos ambientales se ha erigido como un tema de enorme futuro historiográfico. Y existen algunos trabajos que marcan las luchas sociales alrededor de los bienes y recursos naturales, entroncando pero saliendo del paradigma de la historia social, abonando el terreno para entender que las claves de estos conflictos se insertan en la dinámica de clases. Se redefinen las formas de luchas y los elementos-palanca que motivan el salto a la disputa frente a Estado, Poderes Locales y Compañías Transnacionales” . Desde esta perspectiva de análisis es que retomamos el caso del Valle del Yaqui y la expropiación de la compañía Richardson de manos norteamericanas y también el de la deforestación del Gran Chaco Argentino.La comparación que aquí se propone, parte de dos proyectos particulares: el caso del estudio de los conflictos ambientales en el Valle del  Yaqui vinculados al riego y los sucesivos procesos de agriculturización en el GChA en el siglo XX. El propósito es dar a conocer e interpretar los cambios en la inserción productiva a partir del avance de la soja y la lógica del agronegocio en el caso argentino y el uso político del riego para el caso mexicano; aludiendo en ambos a la intervención o ausencia del Estado cuando de la distribución de los recursos naturales se trata.