INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas públicas agrarias en el Gran Chaco Argentino (1960-2010)
Autor/es:
BAGENETA J. M
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia
Resumen:
Ciertos territorios permanecieron, a partir de la conformación en 1880 del Estado Nacional y de la matriz de acumulación agro-exportadora, al margen del privilegiado eje pampeano. Es el caso del Gran Chaco Argentino(GChA) donde las políticas públicas llevadas adelante por el Estado nacional fueron centrales en la dinámica de la experiencia de desarrollo de este espacio marginal. Durante los años 60 la aparición de la fibra sintética y los bajos valores del algodón arrastraron a los productores a una crisis que se manifestó en los descensos de la productividad algodonera (en toneladas de semillas y fibra) en el período.(Barsky; Gelman:2001).Las transformaciones en la base productiva comenzaron a generar cambios en el ámbito de la política y fue aprobada entonces la ley 15.769 que promulgaba el uso obligatorio de envases de algodón para materias producidas en el mercado local (Girbal:2005). La aparición hacia comienzos de los años 70 de las ligas fue posibilidad de representación para los actores subordinados que enfrentaban las configuración económica a través de un repertorio de acción colectiva propio de la región (Farinetti :1999). La dictadura de 1976 significó la constitución de los pilares del modelo de acumulación económica de “valorización financiera” (Basualdo: 2001). Se produjo una gran desarticulación de las políticas públicas para las producciones de los márgenes que se mantendría, con pequeños cambios, durante las próximas décadas.  Las transformaciones que comenzaron a  desarrollarse hacia finales de los años ´90 en la zona del Gran Chaco Argentino, también de la mano de las políticas públicas, señalaron como nuevo camino la expansión de lógicas de explotación pampeanas, al amparo de la soja que se arraigaría en áreas marginales. El modelo productivo del agronegocio amplió la frontera agrícola y modificó la disputa sobre el territorio.Durante la última década las políticas públicas demuestran las tendencias que se expresan el nuevo modelo de acumulación por desposesión (Harvey: 2005).   El objetivo de este trabajo es interpretar y analizar las políticas públicas que fueron realizadas durante el período 1960-2010 desde el Estado nacional con el fin de integrar la región del GChA al desarrollo nacional a partir de la discusión de las concepciones teóricas sobre el proceso de desarrollo territorial.