INVESTIGADORES
RINDEL Diego Damian
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología del Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional: poblamiento humano y fluctuaciones climáticas
Autor/es:
CASSIODORO G, RINDEL D, GOÑI R, RE A, TESSONE A, GARCÍA GURÁIEB S, BELARDI J, ESPINOSA S, NUEVO DELAUNAY A, DELLEPIANE J, FLORES CONI J, GUICHÓN F, MARTÍNEZ C, PASQUALINI S Y RAPELA I
Lugar:
Viena
Reunión:
Congreso; 54º Congreso Internacional de Americanistas; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Viena-Instituto Austriaco para América Latina-Museo de Etnología
Resumen:
El aporte principal de esta presentación es generar un mayor conocimiento de la dinámica poblacional de cazadores en Patagonia meridional, durante el Holoceno medio y tardío, en el marco de condiciones ambientales fluctuantes. El objetivo es discutir el proceso de poblamiento del sur de Patagonia. Así, se analizaron distintas líneas de evidencias arqueológicas (tecnología, arqueofauna, isótopos estables, bioarqueología, representaciones rupestres, arqueobotánica) provenientes de dos áreas ecológicamente diferentes de la provincia de Santa Cruz (Argentina): Pampa del Asador (1000 msnm) y lago Cardiel (260 msnm). Se propone estudiar la variabilidad temporal y espacial en el uso de las mismas. Se trataría de un caso de colonización desfasada (Holoceno medio y tardío) respecto de las áreas circundantes. Esta situación puede ser explicada en función de fluctuaciones climáticas acaecidas durante este periodo, como el cambio en la dirección de los southern westerlies (Gilli et al. 2005) y las desecaciones progresivas del Holoceno medio, con el evento global de la Anomalía Climática Medieval (Stine 1994). Se identificó variabilidad del registro arqueológico en cronologías diferentes, en relación con las modificaciones ambientales del Holoceno. Se verifica que la cuenca del Cardiel no debió haber estado disponible para la ocupación en el Holoceno temprano. Una estructura hídrica mayor sería la razón de estas diferencias, generando un paisaje muy diferente del actual. Por su parte, recién hacia el Holoceno tardío ambas áreas habrían funcionado de manera complementaria dentro de un circuito de movilidad caracterizado por un uso logístico de los sectores altos y un rol residencial de los sectores bajos. Holoceno medio, con el evento global de la Anomalía Climática Medieval (Stine 1994). Se identificó variabilidad del registro arqueológico en cronologías diferentes, en relación con las modificaciones ambientales del Holoceno. Se verifica que la cuenca del Cardiel no debió haber estado disponible para la ocupación en el Holoceno temprano. Una estructura hídrica mayor sería la razón de estas diferencias, generando un paisaje muy diferente del actual. Por su parte, recién hacia el Holoceno tardío ambas áreas habrían funcionado de manera complementaria dentro de un circuito de movilidad caracterizado por un uso logístico de los sectores altos y un rol residencial de los sectores bajos. southern westerlies (Gilli et al. 2005) y las desecaciones progresivas del Holoceno medio, con el evento global de la Anomalía Climática Medieval (Stine 1994). Se identificó variabilidad del registro arqueológico en cronologías diferentes, en relación con las modificaciones ambientales del Holoceno. Se verifica que la cuenca del Cardiel no debió haber estado disponible para la ocupación en el Holoceno temprano. Una estructura hídrica mayor sería la razón de estas diferencias, generando un paisaje muy diferente del actual. Por su parte, recién hacia el Holoceno tardío ambas áreas habrían funcionado de manera complementaria dentro de un circuito de movilidad caracterizado por un uso logístico de los sectores altos y un rol residencial de los sectores bajos.