CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la producción de keratinasas por Paecilomyces lilacinus en cultivos sumergidos
Autor/es:
CAVELLO, I.; HOURS, R.A.; CAVALITTO, S.F.
Lugar:
San Rafael, Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CLICAP 2012).; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
ESTUDIO DE LA PRODUCCION DE KERATINASAS POR PAECILOMYCES LILACINUS EN CULTIVOS SUMERGIDOS   Cavello, I.; Hours, R.; Cavalitto, S.   CINDEFI (UNLP, CCT – La Plata). 50 y 115, (B1900ASH) La Plata, Buenos Aires - Argentina. E-mail: cavali@biotec.org.ar     La queratina es una proteína insoluble, componente principal de pelos, uñas y plumas. Posee una estructura sumamente estable y mecánicamente resistente debido al empaquetamiento compacto de sus cadenas proteicas con estructuras del tipo α-hélice o de lámina beta y a su entrecruzamiento mediante puentes disulfuro. Las proteasas con capacidad de degradarlas se denominan keratinasas. Las queratinasas microbianas reportadas hasta el presente son producidas por algunas especies de Bacillus, algunos Streptomyces y unos pocos hongos dermatofiticos y no dermatofiticos, entre los que se encuentra Paecilomyces lilacinus. Los residuos queratínicos derivados de las agroindustrias (pelos y plumas) representan un serio problema ambiental. El aprovechamiento de dichos residuos constituye un tópico de relevancia siempre actual, que puede ser encarado por métodos biotecnológicos, revalorizándolos. El objetivo de esta trabajo fue estudiar la producción de una keratinasa por P. lilacinus utilizando un medio mineral mínimo con residuo pelo como fuente de carbono y nitrógeno. Los cultivos se realizaron en erlenmeyers de 500 mL con 1% (p/v) de residuo pelo, a 200 rpm y 28ºC durante 10 días. Se estudiaron los siguientes factores: presencia de agentes reductores, suplementación con glucosa, tamaño del inóculo, composición de las sales  del medio mineral y agregado de NaCl. La actividad enzimática se determinó utilizando azokeratina y azocaseina como sustratos. De los agentes reductores analizados, el tioglicolato, en una concentración de 5 mM, produjo un incremento de 40% con respecto al control, por lo que se utilizó en los ensayos posteriores. La suplementación con glucosa del medio de cultivo generó un incremento de actividad enzimática de 8 veces con respecto al control. La mayor actividad se obtuvo cuando los cultivos se inocularon con 2×107 conidios/mL. Una disminución en la concentración del pool mineral de medio de cultivo a una concentración de 1/10 resultó en un máximo de actividad. El agregado de NaCl al final del cultivo favoreció la recuperación de la enzima, aumentando la actividad obtenida un 67%. En definitiva, optimizando todas las variables de cultivo se obtuvo una actividad de 45 U/mL (medido contra azocaseína). De los resultados obtenidos puede concluirse que cultivos de P. lilacinus pueden ser una buena alternativa para el tratamiento de residuos keratinicos para su revalorización con la producción de compuestos utilizables en industrias tales como la de los detergentes, producción de alimentos balanceados, etc.