INVESTIGADORES
CIANCIA Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Dos polisacáridos sulfatados de Codium vermilara (Bryopsidales Chlorophyta): Estúdio de su estructura y algunas ideas sobre su rol en la pared celular
Autor/es:
PAULA VIRGINIA FERNÁNDEZ; JOSE ESTEVEZ; CIANCIA, MARINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Ficología de Latinoamérica y el Caribe, VII Reunión Iberoamericana de Ficología, IX SimposioArgentino de Ficología; 2011
Institución organizadora:
Sociedad de Ficologia de Latinoamerica y el Caribe
Resumen:
Dos polisacáridos sulfatados de Codium vermilara (Bryopsidales, Chlorophyta): estudio de su estructura y algunas ideas sobre su rol en la pared celular   Two sulfated polysaccharides from: Study of their structure and some ideas about their rol in the cell wall.   Fernández, P.V.1; Estévez, J.M.2; Ciancia, M.1   1Cátedra de Química de Biomoléculas, Depto.de Biología Aplicada y Alimentos (CIHIDECAR-CONICET), FAUBA, Av. San Martín 4453,1417 Buenos Aires, Argentina vfernand@agro.uba.ar. 2 IFIByNE (CONICET)-Depto.de Fisiología, Biología Molecular y Celular, FCEN-UBA, Ciudad Universitaria–Pab.2, 1428 Buenos Aires, Argentina.   Las paredes celulares de algas verdes marinas están compuestas por una porción fibrilar y una matriz constituida por diversos polisacáridos sulfatados, cuya presencia se relaciona con la regulación iónica y el nivel de hidratación de la pared. C. vermilara sintetiza cuatro componentes principales de pared: manano fibrilar, galactano sulfatado, arabinano sulfatado, y manano sulfatado. Se estudió su localización in situ, encontrándose dos capas fibrilares neutras y una zona central amorfa que concentra los polisacáridos sulfatados. Dado que la estructura del galactano sulfatado de C. vermilara coincide con la descripta para galactanos de otras algas del género, se encaró el estudio detallado de los otros polisacáridos sulfatados. Se analizó además la variabilidad geográfica en la composición de la pared comparando tres poblaciones de C. vermilara (La Farola, Buenos Aires; San Antonio Oeste, Río Negro y Bahía Arredondo, Chubut), y la variabilidad temporal durante dos años en La Farola. El arabinano es un polímero lineal de unidades arabinopiranosa, tratándose del primer reporte de un polisacárido con sus unidades en esta configuración. Presenta un peso molecular promedio numérico de 180 kDa, una relación molar sulfato:arabinosa de 1,8:1,0, con predominio de unidades disulfatadas en C-2 y C-4. El manano sulfatado (10kDa) tiene una estructura similar al fibrilar pero con una relación molar sulfato:manosa de 0,37:1,0; con predominio de grupos sulfato en C-2. Se propone para este polisacárido un rol de interfase entre la zona fibrilar de la pared y la zona central altamente sulfatada. El contenido de arabinano mostró un incremento en sentido norte-sur, y el de manano lo hizo en sentido opuesto. El análisis temporal mostró cambios en el contenido de los polisacáridos y en el grado de sulfatación de cada uno de ellos, sin modificar el nivel de sulfatación total. Dada la importancia de la sulfatación de la pared celular en ambientes marinos, estos resultados sugieren la existencia de mecanismos de regulación mediante el control tanto de la síntesis/degradación de polisacáridos como de su sulfatación/desulfatación