INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Dispersión natal en el ratón maicero, Calomys musculinus (Rodentia: Cricetidae): Efecto de las hembras adultas en el establecimiento de los juveniles
Autor/es:
AUSTRICH AILIN; GOMEZ M DANIELA; PRIOTTO JOSÉ; STEINMANN AANDREA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2011
Resumen:
Considerando que la competencia intra-sexual entre hembras por espacios reproductivos fuerza la dispersión natal de C. musculinus, nosotros probamos que: las hembras juveniles se establecerán más lejos del área de acción (aa) de las hembras adultas que los machos juveniles; el solapamiento entre aa de hembras adultas y juveniles será menor que el existente entre hembras adultas y machos juveniles; la presencia de una hembra adulta inhibirá la presencia de una hembra juvenil pero no la de un macho juvenil. Durante un período reproductivo se estudiaron las distancias entre los centros de actividad de hembras adultas y machos y hembras juveniles (Dm, Dh, respectivamente), los solapamientos entre aa de hembras adultas y machos y hembras juveniles (Sm, Sh, respectivamente) y las co-ocurrencias en trampas de juveniles y hembras adultas. Se utilizaron 4 clausuras de 0.25ha. Para analizar las Dm, Dh, Sm y Sh en relación a la abundancia de hembras adultas registrada entre diferentes sesiones de trampeo, se realizó un ANOVA bi-factorial, siendo las clausuras el factor aleatorio y el número de capturas de los juveniles la co-variable. Para analizar la co-ocurrencia entre hembras adultas y juveniles se realizó una Prueba de Proporciones de una cola. Entre Diciembre y Abril se registraron 98 distancias y 98 porcentajes de solapamientos. Las distancias de establecimiento de los juveniles de ambos sexos variaron en relación a la abundancia de hembras adultas (P≤0,05). A diferencia de lo esperado, las hembras juveniles se establecieron más cerca de las aa de hembras adultas cuando éstas fueron más abundantes. Los grados de solapamiento entre juveniles de ambos sexos y hembras adultas, fueron similares y menores al 10% (P>0,05). De las 261 capturas registradas de juveniles y hembras sólo el 9% correspondió a co-ocurrencia. Una mayor abundancia de hembras restringiría el uso del espacio de las hembras juveniles.