IPE   20454
INSTITUTO DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL DR. MIGUEL ÁNGEL BASOMBRÍO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Correlatos inmunológicos de curación en el primer paciente con leishmaniasis tegumentaria americana tratado con inmunoterapia en Argentina. Reporte de un caso
Autor/es:
GARCÍA BUSTOS MF; PARODI C; BARRIO A; RAMOS F; MORA MC; CONVIT J; BASOMBRIO MA
Lugar:
SS de Jujuy
Reunión:
Simposio; 4to simposio Internacional de Investigación; 2011
Institución organizadora:
Univ. Católica de Santiago del Estero
Resumen:
Introducción: El tratamiento convencional para leishmaniasis cutánea (antimoniato de meglumina) tiene numerosas dificultades, como invasividad, toxicidad y resistencia creciente, que justifican la búsqueda de alternativas terapéuticas. La inmunoterapia ha sido investigada desde tiempo atrás, reportándose en Venezuela el uso de una vacuna conteniendo promastigotes de Leishmania y BCG en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea, con remisión clínica en el 95% de casos. Objetivo: Ensayar preliminarmente la eficacia de la inmunoterapia en un paciente con leishmaniasis cutánea y riesgo de toxicidad cardíaca con antimoniato de meglumina. Metodología: Un paciente con leishmaniasis cutánea por Leishmania (Leishmania) amazonensis fué tratado con un antígeno compuesto por promastigotes de L. amazonensis muertos por calor más BCG (3 dosis a intervalos de 6-7 semanas). Se analizaron, en las células T provenientes de sangre periférica, la expresión de receptores de diferenciación, memoria y senescencia, con el fin de establecer una relación entre los porcentajes de expresión de dichos receptores y la clínica del paciente en diferentes momentos del seguimiento. Resultados: Al momento de colocar la segunda dosis, la lesión se encontraba totalmente epitelizada, manteniéndose así hasta el último control, 24 meses postratamiento. Al momento del diagnóstico, el paciente presentaba un fenotipo de diferenciación de células T avanzado, pero luego de la inmunoterapia, se observó una tendencia a revertir este fenotipo, aproximándose los valores de los receptores estudiados a los del grupo control. Discusión: Existe la posibilidad de cura espontánea en las úlceras leishmaniásicas, cuestionándose la eficacia de la inmunoterapia. En este paciente, el tiempo transcurrido entre el inicio del terapia y la epitelización de la lesión, así como los hallazgos inmunológicos después del tratamiento, son algunas consideraciones que avalan el éxito del tratamiento. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican una buena respuesta a la terapia, no solo evaluando al paciente en un nivel clínico, sino también inmunológico.