INVESTIGADORES
CARBAJO Anibal Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DEL NDVI (SISTEMA TERRA-MODIS) EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO BERMEJO: INFORMACIÓN SATELITAL DE BASE PARA EL DESARROLLO DE MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS REGIONALES.
Autor/es:
BARRAZA, VERONICA; GRINGS, F.; CARBAJO A. E.; PERNA, P.; SALVIA, M.; KARSZENBAUM
Reunión:
Jornada; 2das Jornadas Patagónicas de Biología; 2011
Resumen:
La Cuenca del Río Bermejo se encuentra en una zona crítica desde un punto de vistaepidemiológico, siendo zona de transmisión endémica de malaria y de alto riesgo detransmisión de dengue, y es el área con mayor cantidad de casos de síndrome pulmonar porHantavirus de Argentina. Integrando el conocimiento de las variables ambientalesnecesarias para el mantenimiento de un agente patógeno específico en la naturaleza esposible utilizar la información satelital para evaluar la distribución espacio-temporal deriesgo de la enfermedad. Con el objeto final de obtener información para la realización demodelos de riesgo epidemiológico, en esta primera instancia del trabajo se identificaron ycaracterizaron patrones de variabilidad fenológica de las formaciones vegetales a partir deseries temporales (2000-2010) del Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) de la cuencabaja del Río Bermejo. El tipo de vegetación característica de la región es el bosque xerófilosemicaducifolio (dominancia de Schinopsis sp.), además de la presencia de sabanas,palmares y pastizales entre otros. Los eventos de inundación y sequia, provocandistorsiones en la señal de NDVI registrada, por lo cual se analizaron las desviaciones delos patrones fenológicos por dichos eventos climáticos. Se procesaron 250 imágenes delproducto MOD12A2 (h12v11) del sistema Terra-MODIS. Se utilizó un modelo cuadráticosimple para modelar la variación anual del NDVI debida a al fenología, tomando comocomienzo del año el principio del invierno de manera que coincida con el ciclo decrecimiento de la vegetación. Los resultados obtenidos mostraron que los valores máximosy mínimos de NDVI corresponden a épocas de mayor verdor o cobertura, y de menorcobertura, senescencia, o periodos de inundación respectivamente. Los patrones devariación fenológicos de los ecosistemas estudiados expresan la estacionalidad climáticadel área de estudio y pudieron ser explicados en base a las características funcionales yestructurales de cada ecosistema. Las desviaciones del patrón característico se deben a laocurrencia de eventos climáticos extremos. Estos resultados aportan un nuevo elementopara el estudio de la distribución de vectores de enfermedades, al proveer capas deinformación tanto de la heterogeneidad espacial como temporal de las condicionesambientales.