INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La mirada turística sobre la Quebrada de Humahuaca: actores, atractivos y transformaciones territoriales en la historia quebradeña
Autor/es:
CLAUDIA TRONCOSO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Taller; I Taller Internacional Historia y Turismo; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy) ha sido visitada por turistas desde comienzos del siglo XX. En ese momento constituía un destino de descanso estival para las familias adineradas de las capitales del noroeste del país (San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán). Ellas habían construido casas de veraneo en algunas de las localidades del área. Allí pasaban los meses estivales a resguardo del calor y lejos de enfermedades propias de climas húmedos que reinaban en sus lugares de origen. Los visitantes asiduos de la Quebrada también han incluido científicos interesados en los vestigios arqueológicos del pasado prehispánico y artistas que eligieron las localidades quebradeñas como lugar de residencia temporal o permanente. Con posterioridad, y a medida que se desarrollaba cierta infraestructura que permitía la visita y la estadía en la zona, la Quebrada fue consolidándose como uno de los destinos más importantes del noroeste argentino para turistas provenientes de todo el país. También se fueron definiendo formas de recorrerla que incluían la visita a algunas de sus localidades y diferentes sitios de interés. En la actualidad la Quebrada de Humahuaca constituye un destino destacado en el mapa turístico nacional y es ampliamente valorizado por sus aspectos físico-naturales y sus aspectos culturales vinculados a la herencia prehispánica e hispánica. Algunos antecedentes que analizan las formas actuales de valorización turística de la Quebrada de Humahuaca han indagado acerca de la manera en que este destino fue valorizado en otros momentos históricos (Troncoso, 2008a y Troncoso, 2008b). Esto se realizó con el objeto de mostrar el carácter histórico de la mirada turística (Urry, 1996), es decir, poner en evidencia que la atractividad turística de los lugares puede cambiar a lo largo del tiempo porque responde a las demandas, los intereses, las inquietudes variantes en distintos momentos históricos. En aquellas oportunidades el interés estaba puesto en recurrir a estas formas pasadas de valorización del destino para comprender las particularidades que toma en el presente. Este trabajo sigue en la misma línea;  interesa aquí ahondar en los procesos históricos de consolidación de la Quebrada como destino turístico poniendo el acento en rupturas y continuidades con las formas actuales que toma la presencia del turismo en el lugar. Y esto se realiza atendiendo a varias cuestiones: 1) cómo se ha ido consolidando en la primera mitad del siglo XX un imaginario turístico sobre el lugar; 2) de qué manera en este período se ha transformado el destino por y para el turismo; 3) cuáles han sido las formas que tomó la práctica turística en ese momento histórico. Especialmente interesa, en vinculación con estas cuestiones, conocer quiénes intervinieron en estas transformaciones poniendo la atención en cómo los visitantes (turistas, vacacionistas, artistas, científicos) han valorizado turísticamente la Quebrada y dándole forma a la mirada turística sobre este destino que fue forjando una manera de disfrutarlo, recorrerlo, describirlo, representarlo y valorizarlo