INVESTIGADORES
LO PRESTI Maria Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfermedad de Chagas: actividad del complejo III en mitocondrias linfocitarias
Autor/es:
BAEZ AL; LO PRESTI MS; GUZMAN MENTESANA G; RIVAROLA HW; PAGLINI PA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Científicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas
Resumen:
El ingreso del Trypanosoma cruzi en las células cardíacas genera importantes procesos inflamatorios  cuyos mediadores actúan de manera directa sobre las mitocondrias, organela indispensable para la función cardíaca provocando en la misma tanto alteraciones estructurales como funcionales. En trabajos anteriores hemos estudiado la actividad de la enzima citrato sintasa y de los complejos I-IV (CI – CIV) de la cadena respiratoria desde la etapa aguda de la infección, demostrando que el CIII de la cadena respiratoria es el más perjudicado; es por ello que en el presente trabajo se propuso comparar la actividad enzimática del CIII de mitocondrias aisladas de músculo cardíaco de ratones infectados con dos cepas de T. cruzi, con las de mitocondrias de linfocitos de los mismos animales a los 30 días post-infección. Se utilizaron tripomastigotes de T. cruzi (50 por cada animal), cepa Tulahuen y aislamiento SGO Z12 para infectar 20 ratones albinos suizos machos y hembras de peso 30 ± 1 g por vía intraperitoneal. Un grupo de ratones no infectados (n=10) fue utilizado como grupo control. A los 30 dpi (fase aguda de la infección) se aislaron las mitocondrias de músculo cardíaco y de linfocitos por ultracentrifugación determinando la actividad del CIII mediante técnicas espectrofotométricas. Los datos fueron analizados por ANAVA, test de Fisher considerándose diferencias significativas cuando p< 0,05. La actividad del CIII (umol / min.mg de las proteínas) disminuyó en las mitocondrias aisladas de músculo cardíaco de ambos grupos infectados (Tulahuen: 0,03 ± 0,005; SGO Z12: 0,02 ± 0,004), en comparación con los no infectados (0,21 ± 0,03) p <0,05; de similar manera la actividad del CIII de las muestras de linfocitos presentaron disminución en la actividad, siendo esta disminución más marcada en el grupo infectado con Tulahuen (0,05 ± 0,01) con respecto a las observada en el grupo no infectado (0,10 ± 0,01) p<0,05. Estos resultados indican que la actividad mitocondrial del CIII del corazón y de linfocitos se encuentra afectada de manera similar, lo que significa que con la simple obtención de sangre se podría deducir la evolución de la miocardiopatía.