INVESTIGADORES
GIGENA Andrea Ivanna
congresos y reuniones científicas
Título:
Signos de lo sinuoso: identidades interpeladas y búsquedas indigenistas entre la alteridad y la diferencia
Autor/es:
BIDASECA, KARINA; GIGENA, ANDREA IVANNA; GUERRERO, LEOPOLDO; MILLÁN, FACUNDO; QUINTANA, MARÍA MARTA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas Experiencias de la Diversidad y II Encuentro de Discusión de Avances de Investigación sobre Diversidad Cultural; 2008
Institución organizadora:
Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Facultad de Humanidades y Artes, Univ. Nacional de Rosario
Resumen:
El concepto de identidad se muestra ligado en los albores de la modernidad, a la legalidad del cogito, a su capacidad de garantizar la permanencia y la unidad de las actividades del “sujeto de conocimiento”. Sin embargo, a partir de las revisiones contemporáneas, se busca hacer patente que la identidad, como construcción del sí mismo, se realiza en el irreductible cruce entre lo propio y lo ajeno, recuperando las nociones de diferencia y de alteridad. De este modo, la identidad cobra el espesor de una narración que media entre lo individual y lo colectivo. Se trata de procesos de organización y de intercambio simbólico, que no presuponen ahora un sujeto-razón, que más tarde fuera formal y vacío ante la ley. En el marco de este paisaje teórico, nos proponemos analizar procesos contemporáneos ligados a prácticas jurídicas que ponen de manifiesto la tensión entre el reconocimiento de la diversidad cultural y la hegemonía de un sistema legal que ha sido solidario de la negación de otros “sujetos de derecho”. Luego, considerando para las provincias de Salta y Jujuy las particularidades que informan los múltiples reconocimientos de comunidades indígenas, mediante su constitución como organizaciones con personerías jurídicas, analizaremos la lógica jurídica que se impone y los procesos de reasignación y de reterritorialización de identidades étnicas a partir de diferentes estrategias con-y-a distancia del Estado. Esto nos permitirá reflexionar, por un lado, sobre la práctica predominantemente Estatal que promueve la aparición del discurso y la lógica jurídica en la cotidianidad indígena contando la emergencia de estos sujetos. Por el otro, sobre los modos en que la “identidad” se modaliza en la práctica, mostrando las tensiones entre concebirla como una narrativa de reagenciamiento del tiempo histórico o como una instancia cosificada en la tradición.