INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Crónica de una convergencia problemática: Política científica y tecnológica, dinámica de innovación y cambio tecnológico, necesidades sociales y ambientales
Autor/es:
HERNÁN THOMAS
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Conferencia; Reunión Ciencia, Tecnología y Sociedad III; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Uruguaya para el Progreso de la Ciencia y la Tecnología/SBPC (Brasil)/ AAPC y Revista "Ciencia Hoy" (Argentina)
Resumen:
El modelo de desarrollo basado en una concepción lineal de las relaciones entre ciencia y producción es engañoso porque: - No toda dinámica de cambio tecnológico conduce al desarrollo económico y social. - No toda inversión en investigación y desarrollo contribuye a la resolución de problemas sociales y ambientales. - No todo upgrading tecno-productivo implica la generación de mayor capacidad competitiva. - No toda política de Ciencia, Tecnología e Innovación genera upgrading de las dinámicas innovativas locales. Esto se verifica en el hecho de que tras varias décadas de implementación de políticas científicas y tecnológicas: La diferencia de capacidades tecnológicas (entre Argentina y países desarrollados) aumenta constantemente por la asimetría en la vigencia de la ley de adecuación entre el SNI y el régimen social de acumulación. Cuanto más aumenta la diferencia de capacidades tecnológicas, menos racional parece destinar recursos a innovación local. El espacio hasta la meta aumenta (debido a la diferencia sistémica) infinitamente. Por lo tanto, es necesario generar Insumos locales para policy making Aprendiendo de la propia experiencia. Ya existe una cantidad y escala de experiencias locales tal, que permitiría analizar no sólo por qué algunas cosas funcionaron deficitariamente, sino, fundamentalmente, ¿cómo es que funcionaron las que funcionaron?, ¿cómo generaron su condición de posibilidad las experiencias viables?. Abandonando la (re)construcción estática del “entorno de las firmas”, o la descripción mecánica de “estructuras oferta-demanda”. Adoptando enfoques dinámicos para comprender con mayor precisión y claridad procesos de alineamiento y coordinación de elementos heterogéneos (tecnologías, capacidades, regulaciones, actores, prácticas, transacciones, mercados).