INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámicas de innovación y cambio tecnológico en el MERCOSUR. Procesos socio-técnicos de construcción de condición periférica
Autor/es:
HERNÁN THOMAS
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS); 2007
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
No toda dinámica de cambio tecnológico conduce al desarrollo económico y social. No toda inversión en investigación y desarrollo contribuye a la resolución de problemas sociales y ambientales. No todo upgrading tecno-productivo implica la generación de mayor capacidad competitiva. No toda política de Ciencia, Tecnología e Innovación genera dinámicas innovativas locales. Para comprender las dinámicas de innovación y cambio tecnológico en el Mercosur es conveniente adoptar una perspectiva analítica que contextualice e integre estas actividades, otorgándoles situación, dimensión, alcance, viabilidad y racionalidad. De no realizar esta operación, se corre el riesgo de considerar estas actividades como meras acumulaciones de instrumentos de promoción, simples enumeraciones de dispositivos socioinstitucionales, mecánicas cuantificaciones de recursos (humanos, materiales, financieros) puestos en circulación. El concepto “sistema nacional de innovación” (SNI) fue generado precisamente para dar cuenta de esas relaciones explicativas causales que exceden el rango de acciones intra-muros, intra-institucionales. En particular, si la intención del análisis es superar el nivel descriptivo para internarse en la comprensión de las causalidades, en la exploración de las relaciones explicativas. Obviamente, semejante ejercicio, realizado con medios y espacio acotados, implica riesgos de simplificación y estilización forzada de hechos complejos, diferenciados, específicos. Pero, al mismo tiempo, permite accionar una visión de conjunto sobre masas de información, posibilita observar qué es lo que hay de común en lo diverso, o, en otros términos, apunta a superar la dimensión de los árboles para comprender el funcionamiento del bosque. Una serie acotada de conceptos ha sido seleccionada para la realización de este ejercicio. En primera instancia, dentro de la diversidad de conceptualizaciones de sistemas nacionales de innovación (Nelson, Freeman, Niosi et al, Barré, etc.) se optó por la propuesta de Bengt Ake Lundvall. Complementariamente, se utilizaron los conceptos “dinámica y trayectoria socio-técnica” y “estilos socio-técnicos” (Thomas 1999; 2001). Obviamente, ha resultado ineludible acudir a otros conceptos: diversos tipos de aprendizajes, trayectorias socio-institucionales, dinámicas sectoriales, relaciones usuario-productor, redes tecno-económicas (convergencia y alineación). Pero, dado el espacio limitado, es conveniente restringir la enunciación del abordaje teórico-analítico a aquellos conceptos que constituyen la estructura básica del ejercicio.