INVESTIGADORES
REANO Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Pluralismo y Diferencia: visiones de la democracia
Autor/es:
REANO, ARIANA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Filosofía de AFRA; 2007
Institución organizadora:
Asociación de Filosofía de la República Argentina (AFRA). Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El objetivo general que guiará el trabajo es abordar el problema del pluralismo y la diferencia en relación a la noción de la democracia. Ello para intentar articular que, en función de la concepción teórica-política desde la cual se entienda la constitución de la democracia, se derivará el tratamiento acerca del “cómo vivir juntos en la diferencia” en sociedades plurales. La estrategia central del análisis será mostrar dos grandes modos de entender a la política y su correspondiente tratamiento de la democracia: por un lado una vertiente que hace hincapié en asociar la política a la idea de orden y por otro, una concepción que, basándose en ideas posestructuralistas, hacen un tratamiento de la política en términos de contingencia. Este rastreo nos permitirá tomar posición frente a ellas a la hora de entender que el funcionamiento de la lógica plural de la democracia implica no caer en la lógica de la comunidad unaria, pero tampoco en la ponderación de la pura diferencia. Se trata de enfrentar el desafío de pensar la dinámica democrática desde una concepción de la política construida por la intersección de ambas visiones. La “lente teórica” a partir de la cual intentaremos abordar esta tarea será construida mediante la articulación de las categorías aportadas por Jacques Derrida a través de su idea de “política de la amistad”, de Roberto Esposito en su crítica a los mitos que construyen las filosofías de la comunidad y Jacques Ranciére en su propuesta de entender a la política como “falta” y a la democracia como “desacuerdo constitutivo”. La “lente teórica” a partir de la cual intentaremos abordar esta tarea será construida mediante la articulación de las categorías aportadas por Jacques Derrida a través de su idea de “política de la amistad”, de Roberto Esposito en su crítica a los mitos que construyen las filosofías de la comunidad y Jacques Ranciére en su propuesta de entender a la política como “falta” y a la democracia como “desacuerdo constitutivo”.