INVESTIGADORES
REANO Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Orden, consenso y consolidación: los nombres de un imaginario democrático
Autor/es:
REANO, ARIANA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales "Espacio, Memoria e Identidad"; 2008
Institución organizadora:
Centro de Estudios "Espacio, Memoria e Identidad", Facultades de Humanidades y Artes y de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y CONICET
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Pensar la democracia ha sido un problema que ha atravesado la historia del pensamiento político, desde la antigüedad hasta nuestros días. Quizás el motivo de que sea un tema siempre vigente radica en su polisemia y ambigüedad de significados; cuestión que está ligada a su vez con las teorías desde las cuales se la analiza, pero también con los contextos históricos desde donde se la piensa. En este trabajo intentaremos dar cuenta de un modo de pensar la democracia como significante político. Para ello nos concentraremos en “los usos” que se hizo de ella en el debate que a partir de 1983 se instaló en Argentina acerca de “qué” democracia era necesario construir. Convencidos de que tales debates revitalizaron una serie de dilemas teóricos y de problemas prácticos para pensar la propia dinámica política, nos concentraremos en el debate democracia formal vs. democracia sustantiva. Esta dicotomía sintetiza de algún modo las preocupaciones que en el debate de la época entre militantes, intelectuales y políticos obligaba a repensar las categorías con las que hasta el momento se había estado pensando la política. Desde la reconstrucción del modo en que ambas dimensiones se conjugaron en el debate de las ideas es que pretendemos abordar el problema que implicó para Argentina no haber podido pensar una dinámica política en la que reglas y acción no fueran instancias excluyentes.