INVESTIGADORES
REANO Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones de la relación entre democracia y socialismo: la construcción de un núcleo problemático de la democracia
Autor/es:
REANO, ARIANA
Lugar:
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Historia de las Izquierdas "¿Las ideas fuera de lugar? El problema de la recepción y la articulación de ideas en América Latina"; 2009
Institución organizadora:
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI)
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Los años ochenta nacen para Argentina ligados a un profundo debate sobre qué democracia era preciso construir una vez reestablecida la institucionalidad del Estado de derecho. La experiencia democrática estaría sostenida en una lucha ideológica que, en tanto política, se desarrollaría en el campo del discurso, allí donde de las palabras volvían a cobrar protagonismo luego de años de proscripción,  violencia y muerte. En este proceso fue central la presencia del debate intelectual en general y la experiencia que hizo un grupo de intelectuales de izquierda en particular: los denominados “gramscianos argentinos” (Burgos, 2004). En este trabajo nos proponemos analizar en qué consistió la revisión conceptual que desde este grupo de intelectuales se hizo de la relación entre socialismo y democracia. Algunas de las preguntas que guiarán nuestra indagación son: ¿sobre qué supuestos teóricos estaba asentada la antigua dicotomía entre democracia y socialismo? ¿Mediante qué estrategias argumentales se realizan las revisiones de esos supuestos para imaginar nueva relación –ya no de antagonismo sino de articulación– entre ambas categorías? ¿Cómo y por qué cambia el sentido tradicionalmente la democracia y la política? Partiendo de la idea que “ningún desplazamiento semántico pone en crisis un lenguaje dado sino sólo en la medida que desnuda sus inconsistencias inherentes” (Palti, 2007), nos proponemos indagar qué sentidos de la democracia y de la política son los que se ponen en crisis y cuáles intentan rearticularse bajo esta operación.