INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Enseñanzas y desafíos de las iniciativas de participación comunitaria en atención primaria de la salud.
Autor/es:
CEJAS, CINTIA; MACEIRA, DANIEL; KREMER, PEDRO; OLAVIAGA, SOFÍA
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2007
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Resumen:
Introducción: Bajo un contexto de descentralización de servicios públicos de salud, la capacidad local para hacer frente a las necesidades de la población se convierte en un aspecto crucial en la política provincial. Por ello, la gestión local se vuelve una herramienta fundamental y la Atención Primaria de Salud (APS) se revaloriza como un instrumento básico de cualquier estrategia sectorial. Dentro de este contexto, la participación comunitaria es uno los componentes esenciales de APS a fin de contribuir a mejorar la salud de la población. Sin embargo, a pesar del amplio consenso sobre las bondades de la APS y la participación comunitaria, es poco lo que se ha indagado sobre las dificultades que conlleva desarrollar un proceso participativo. Objetivos: El documento se propone explorar las dificultades, limitaciones, ventajas y desafíos que enfrentan experiencias de participación comunitaria en salud, a través del proyecto de participación comunitaria desarrollado por el área de Salud de CIPPEC a partir del 2005 orientado a fortalecer la Atención Primaria en el Municipio de Alderetes, en la provincia de Tucumán.  Metodología: Se fomentó la creación de Comités Locales de Salud los cuales formaron parte de (1) un ejercicio de diagnóstico participativo involucrando la interacción de 150 personas junto a las autoridades del gobierno local, organizaciones  sociales locales y miembros del equipo de salud, (2) desarrollo conjunto de un Plan Estratégico de Salud para la Municipalidad, (3) la planificación e implementación de planes de actividades específicas y (4) el fortalecimiento de las organizaciones locales e instituciones en el marco de la democracia y cooperación. Principales resultados y/o conclusiones: La participación constituye un mecanismo eficiente para la solución de determinados problemas y es funcional al funcionamiento de la APS, sin embargo no existen recetas generales para la aplicación exitosa de este tipo de procesos. A partir de la experiencia analizada, las conclusiones su pueden resumir en 3 aspectos, involucramiento social, articulación con autoridades sanitarias y sustentabilidad. El involucramiento de la comunidad requiere de la gestión asociada y la conformación de redes, donde el Estado puede  vincularse como un nodo más, manteniendo la horizontalidad del conjunto. Se encontró que es importante desmitificar la creencia de que un funcionario que avala la participación, quiere en realidad, apropiarse  y sacar ventajas de ella. Sin embargo, el funcionario, no debe considerar a la participación comunitaria como una amenaza para la gobernabilidad. En cuanto a la sustentabilidad se destacó la necesidad de construir una conciencia ciudadana rescatando la identidad colectiva, la adaptabilidad a los tiempos de la comunidad involucrada. Asimismo aunque se destacó que  el paternalismo y clientelismo político amenazan la práctica sustentable de estos procesos, es importante contar con aval político para incidir en la toma decisiones.