INVESTIGADORES
VALDIVIESO Angel Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
REGULACION DE LA EXPRESION DEL CANAL DE CLORURO CFTR MEDIANTE 1,10 FENANTROLINA
Autor/es:
SANCHEZ, F.; VALDIVIESO, A. G; TAMINELLI, G.L.; SCHULMAN, G.; CLAUZURE, M.; MASSIP COPIZ, M.M.; TEIBER, M.L.; SANTA COLOMA, T.A .
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LVI REUNION CIENTIFICA ANUAL Sociedad Argentina de Investigaciones Clínicas (SAIC); 2011
Institución organizadora:
SAIC
Resumen:
La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva causada por mutaciones que producen una reducción en la cantidad de canal de cloruro CFTR en la membrana plasmática. Recientemente hemos desarrollado un anticuerpo monoclonal contra la primera región extracelular del CFTR.  Logramos reconocer con alta sensibilidad a dicha proteína, tanto en su estado nativo como desnaturalizado. La 1,10-fenantrolina es un conocido inhibidor de metaloproteinasas, principalmente aquellas asociadas al Zinc. Nuestra hipótesis es que limitando el rol de las proteasas, en el cultivo celular, debería disminuir la degradación del CFTR y obtenerse una mayor expresión neta. El objetivo de este trabajo fue entonces estudiar el rol de la fenantrolina como potenciador de la expresión  del CFTR en distintos modelos de líneas celulares FQ. El primer modelo está constituido por células IB3-1 que contienen la mutación ΔF508, la cual afecta el transporte de Cl-, y células S9, que son IB3-1 corregidas mediante un vector viral que expresa CFTR wt. El otro modelo, células Caco-2 de carcinoma de colon humano, son células que expresan CFTR wt.  Utilizando Western blots y microscopía confocal, determinamos el punto óptimo en la estimulación a partir de una curva de concentraciones de fenantrolina y de una curva de tiempos de exposición en los cultivos. Se pudo observar un aumento en la cantidad  de CFTR maduro en Caco-2 luego de 24 horas a 100µM. A tiempos más largos esa concentración fue tóxica.  Este estudio nos permitirá determinar la utilidad de los inhibidores de metaloproteasas  como potenciadores del CFTR. Las sustancias que aumentan la expresión del CFTR tienen valor potencial terapéutico en  FQ. Agradecimientos: Subsidios del CONICET (PIP 2009-2011), ANPCYT (PICT-2007, 0628) y UCA. Becas CONICET (AGV, GS y MMMC), ANPCYT (MC), y UCA (GLT, FS, MLT).