INVESTIGADORES
CARDINAL Marta Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Farmacoepidemiología del benznidazol para el tratamiento etiológico de infecciones causadas por Trypanosoma cruzi en áreas rurales del Chaco argentino.
Autor/es:
SARTOR P; COLAIANNI I; BLANCO N; WIRTH M; BLANCO O; AGUIRRE N; CARDINAL MV; FREILIJ H; GURTLER RE
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Protozoología y Enfermedades parasitarias.; 2011
Resumen:
El benznidazol (BZ) es empleado para el tratamiento (Tx) etiológico de T. cruzi. Se ha descrito mayor éxito terapéutico y menor frecuencia de efectos adversos al Tx (EA) cuanto menor es la edad del paciente. Las características fármaco-epidemiológicas del BZ podrían estar condicionadas por factores étnicos, socio- económicos y quizás ecológicos. Realizamos un estudio prospectivo empleando BZ (5 mg/kg/día) para el Tx de 90 pacientes seropositivos para T. cruzi en un área rural (60 x 40 km) del Pampa del Indio, Chaco. Se realizaron reuniones informativas en postas sanitarias o escuelas, y examen físico, electrocardiograma y análisis clínicos de pacientes pre-Tx. Se suministró BZ fraccionado y un calendario para registrar la adherencia la que fue supervisada cada 10 días. Se realizó un control al mes de inicio y al fin del Tx. De los 66 pacientes criollos y 24 Quom de 2-27 años de edad, el 85% completó el Tx y el 38% presentó EA. No se observaron diferencias significativas en la adherencia ni en la frecuencia de EA según la etnia. La edad media de pacientes con EA fue de 14,7 años (95% IC: 12,7-16,7), signficativamente superior a la de pacientes sin EA (11,0 años, 95% IC: 9,6-12,4). La probabilidad de ocurrencia de EA fue 1,9 veces mayor en pacientes con un familiar directo que también lo presentó. El exantema fue el EA más frecuente (28/34) en uno o más episodios: leve (16), moderado (11) o severo (3). Se observó exantema aislado (20) o concomitante con cefalea (5), fiebre (3) y con cefalea, parestesia y molestias gastrointestinales (1). También se registró como único síntoma cefalea (2), alteraciones gastrointestinales (2) o mareos (1). El tiempo medio de aparición de EA fue 11,6 días (95% IC: 9,3-13,9) y la duración 3,0 días (95% IC: 2,3-3,6). El Tx sintomático administrado fue antihistamínicos solos (15) o con corticoides (9). Los pacientes con EA no modificaron el Tx (53%), lo disminuyeron transitoriamente (12%), o lo interrumpieron por (15%) o sin (20%) indicación médica. Los pacientes mostraron satisfacción por la entrega de la medicación fraccionada y calendarios para monitorear la toma. Es factible completar el Tx en áreas rurales bajo vigilancia, incluso en poblaciones étnicas mixtas, con capacitación y acompañamiento. La disponibilidad de BZ de fácil administración facilitaría la adherencia. La agregación familiar de EA sugiere una relación con factores genéticos o ambientales. La mayoría de los EA fueron leves o moderados, similares a los descritos previamente, pueden controlarse y requieren mayor atención en las primeras semanas de Tx.