INVESTIGADORES
GUTIERREZ pedro Raul
congresos y reuniones científicas
Título:
EL MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES “BERNARDINO RIVADAVIA” (MACN) COMO AUTORIDAD DE APLICACIÓN NACIONAL DE LA LEY 25.743
Autor/es:
PARMA, SARA G.; GARRIDO, JOSÉ LUIS; PAZ, RODRIGO.; GUTIÉRREZ, PEDRO RAÚL
Lugar:
Punta Alta, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Paleontológicas Regionales; 2005
Institución organizadora:
Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
Una vez que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT) asignó al Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” (MACN) la responsabilidad, operatividad y funcionamiento del régimen establecido en la Ley 25.743 “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico” (sancionada el 4/6/2003 y promulgada el 25/6/2003), este organismo asume como Autoridad de Aplicación Nacional en materia paleontológica de la mencionada normativa. A partir de ese momento, el MACN tomó a su cargo la tarea de instrumentar la reglamentación de la dicha Ley, empresa que realizó mediante la consulta a los distintos organismos que hoy agrupan la actividad paleontológica del país, elaborando finalmente y en forma conjunta con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), un proyecto de reglamentación que luego es dado a conocer por el Gobierno Nacional mediante el Decreto Reglamentario N° 1.022/04. En forma paralela, se instrumentó la creación el Registro de Yacimientos, Colecciones y Objetos Paleontológicos (Resolución MACN Nº 18/03, del 15/10/2003), estableciéndose su organización interna y funcional, se aprobaron las fichas únicas para el Registro de Yacimientos, Colecciones y/o Objetos Paleontológicos, y se creó el Consejo Asesor de la Autoridad de Aplicación Nacional (Resolución MANC Nº 23/03, del 20/11/2003), integrado por el Museo de La Plata, el Instituto Miguel Lillo, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan y el Museo Egidio Feruglio. Si bien en un principio el Registro Nacional funcionó excluisvamente con los recursos del MACN-CONICET, a partir de noviembre de 2004 los subsidios otorgados por la SECYT al MACN, permitieron estructurar la Oficina de dicho Registro que hoy día cuenta con 2 paleontólogos, 1 asesor legal, 2 informáticos y 2 administrativos. Recientemente, el MACN dispuso crear una Secretaría Ejecutiva de la Autoridad de Aplicación Nacional de la Ley 25.743 la que coordina y supervisa las actividades de la misma, incluyendo la Oficina del Registro de Yacimientos, Colecciones y Objetos Paleontológicos y asiste en su funcionamiento al Consejo Asesor. La Oficina del Registro ha desarrollado diversas actividades desde los inicios de su funcionamiento. Las mismas incluyen: -establecimiento de contactos con las Secretarías de Cultura provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; -elaboración de bases de datos con las autoridades competentes de cada jurisdicción que reúnen la información necesaria referente a las mismas y la evolución actualizada sobre la marcha de los Registros de Yacimientos, Colecciones y Objetos Paleontológicos, así como el de Infractores y Reincidentes, las autorizaciones concedidas para la salida de material y las concesiones otorgadas; -elaboración de una base de datos con las colecciones nacionales declaradas del MACN; -participación en el Comité Argentino contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales (en el marco de la Secretaría de Cultura de la Nación); -elaboración de la normativa del certificado de Exportación Temporaria/Definitiva de objetos paleontológicos; -elaboración de un Registro de Expedientes con las salidas temporarias de material paleontológico al exterior; -colaboración con INTERPOL Argentina, Policía Aeroportuaria y Dirección General de Aduanas, mediante el peritaje de material paleontológico decomisado, así como en las tareas de inteligencia, procedimientos y cursos que dichos organismos realizan; -elaboración de la Lista Roja de la República Argentina en materia paleontológica. Si bien la promulgación y el ejercicio de la Ley 25.743 han permitido limitar el tráfico ilícito de bienes paleontológicos y generar una toma de conciencia por parte de la sociedad en cuanto al valor del patrimonio paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, no son pocas las dificultades que surgen del mismo cuerpo de la normativa. Entre las mismas se destacan los aspectos referentes a las penalidades, la exclusividad de las concesiones y la contraposición con el Código Minero de la República Argentina.