INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Los discursos sobre la lengua (1900-1910). Un abordaje desde la teoría del discurso social
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (regional Argentina) / Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En el marco de un proyecto de investigación interdisciplinario sobre el discurso social argentino en el Centenario de la Revolución de Mayo, por un lado, y en los albores del Bicentenario, por otro (UBACyT F 426 “Ideologías lingüísticas e ideologías políticas entre el Centenario y el Bicentenario”), presentamos un análisis contrastivo de dos discursos pertenecientes a una zona de la discursividad social de comienzos del siglo xx: los discursos sobre la lengua. El presente trabajo se inscribe en la Teoría del Discurso Social formulada por Angenot (1989) ya que nuestro principal objetivo es indagar la manera en que una sociedad conoce e instituye el mundo en un momento determinado de su historia. Nuestra hipótesis parte de la idea de que los discursos producidos en una sociedad en un momento determinado están recorridos por líneas de sentido comunes que configuran una manera específica de ver el mundo. De ahí que recurramos al concepto de hegemonía discursiva en tanto permite identificar los predominios interdiscursivos en un estado de sociedad: dominancias interdiscursivas de los modos de conocer y de significar, y que regulan y trascienden la división de los discursos sociales. El análisis se centra en discursos sobre la lengua, atendiendo a dos de los aspectos que Angenot (1989) propone para abordar la hegemonía discursiva: a) la tópica y b) los paradigmas temáticos que se manifiestan en el discurso social argentino durante el período 1900-1910. La selección de los materiales –Idioma nacional de los argentinos de Lucien Abeille (1900) y el Diccionario argentino de Tobías Garzón (1910)– tiene como fin indagar la construcción del objeto discursivo “lengua nacional” y, por extensión, abordar la cuestión de la identidad lingüística nacional. En cuanto a la coyuntura histórica seleccionada, consideramos que dicho período es clave en tanto es la etapa de consolidación de un proyecto de nación y es, además, el momento en que se produce un movimiento migratorio masivo que acarrea un aumento de la diversidad lingüística, social y cultural. Por ende, la cuestión de la lengua adquiere una importancia fundamental para la construcción simbólica de la nación. Nuestra conclusión provisoria es que a pesar de las diferentes ideas a las que arriban sobre la identidad lingüística argentina, ambos discursos se fundan en la misma tópica, aquella relativa a la ley del progreso evolutivo general, propia de la retórica positivista, y se despliegan en torno a un repertorio temático común. En este sentido, entendemos que ciertos ideologemas que circulan en los discursos sobre la lengua están presentes, a su vez, en discursos políticos, científicos y pedagógicos del período puesto que persiguen una función específica: la construcción de la nacionalidad argentina.