INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Los diccionarios de indigenismos y de regionalismos de la década de 1880 en la Argentina: un análisis glotopolítico
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL) “Bicentenario, la renovación de la palabra”; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. Dicha peculiaridad condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, diccionarios complementarios y contrastivos. Por un lado, obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos. Por otro, normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano matritense. En el siglo xx, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra investigación “Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)” cuyos objetivos son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, analizamos “Apuntes para un diccionario de americanismos e indigenismos” de Benigno Martínez de 1887 y el Vocabulario rioplatense razonado de Daniel Granada de 1889. El análisis se centra en dominios del discurso lexicográfico (Lara, 1997 y Nunes, 2006): el paratexto, la nomenclatura y la microestructura a partir del examen de las definiciones (Collinot y Mazière, 1997 y Mazière, 1989) de ciertos artículos para indagar cómo se configura el objeto discursivo argentinismo y cómo se construyen imágenes de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo de la Glotopolítica (Arnoux, 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas generales.