INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Los primeros diccionarios del español de la Argentina. Un abordaje discursivo
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina; 2008
Institución organizadora:
Asociación de Lingüística y Filología de América Latina / Universidad de La República
Resumen:
A partir de la proclamación de la Independencia de las naciones americanas a comienzos del siglo XIX y del posterior y progresivo proceso de formación de los Estados, se suscitan, en la mayoría de los países, discusiones acerca de la lengua nacional. En dichas polémicas, plasmadas en una amplia gama de discursos, intervienen docentes, periodistas, intelectuales, filólogos y gobernantes de ambas orillas del Atlántico. La Argentina no es ajena a estos debates. ¿El español que se habla en esta región es otra lengua en relación con el español de España? ¿O es la misma? Como consecuencia de estos planteos, desde mediados del siglo XIX se comienza a producir una serie de instrumentos lingüísticos -gramáticas y diccionarios- que da cuenta del proceso de gramatización (Auroux, 1992) de la lengua “heredada” de la ex metrópoli y de sus efectos: producción de conocimiento científico sobre ella, constitución de un imaginario de lengua nacional e implementación de políticas lingüísticas. En el interior de esta problemática, el léxico adquiere un lugar relevante. ¿Se puede hablar de un repertorio de voces exclusivamente argentino? ¿Cómo está constituido? ¿Qué términos se incluyen en él, cuáles se excluyen? Nuestra comunicación se inscribe en el marco teórico y metodológico de la Historia de las Ideas Lingüísticas en su articulación con el Análisis del Discurso (Orlandi, 2000, 2001 y 2002 y Horta Nunez, 2006). En particular, abordamos algunos de los primeros diccionarios monolingües del español de la Argentina con el objetivo de analizar la conformación del léxico nacional. Para esto, concebimos el diccionario como objeto histórico y como discurso. La lectura que efectuamos se detiene en el funcionamiento de la forma material de los enunciados en relación con las condiciones sociohistóricas de producción y con el anclaje en la memoria discursiva para establecer ciertas regularidades en los diversos dominios del diccionario.