INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Objetos y finalidades de las prácticas lectoras: representaciones sociales del libro de los ingresantes a las carreras docentes en la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
PATRICIA BOUZAS Y DANIELA LAURIA
Lugar:
Paraná, Entre Ríos.
Reunión:
Congreso; 1º Congreso de Lecturas Múltiples; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
A partir del análisis de una encuesta sobre prácticas lectoras administrada a 628  estudiantes de diversos Institutos de Formación Docente y Técnica de los niveles de Educación Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal de la provincia de Buenos Aires, esta ponencia presenta una reflexión acerca de las representaciones sociales (Moscovici, 1989)  del libro que tienen los ingresantes a las carreras docentes. Particularmente nos detenemos sobre dos temas estrechamente vinculados: por un lado qué clases de objetos son privilegiados como vehículos culturales en nuestra sociedad y, por otro, cuáles son las finalidades declaradas  que tiene la lectura. La población encuestada reviste un especial interés, porque se trata de sujetos que han sido formados como lectores en la escolaridad primaria y media, a la vez que se preparan para ser formadores de las futuras generaciones de lectores. Esta presentación continúa una investigación anterior cuyo nombre es “Prácticas lectoras de los alumnos de los Institutos de Formación Docente y Técnica de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina): la elección de lecturas” y se enmarca en el Proyecto UBACyT “Hacia una enseñanza sistemática de la lectura y la escritura en el nivel medio y en el primer año de los Institutos de Formación Docente en zonas con población vulnerable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense”, dirigido por la profesora Elvira Narvaja de Arnoux. Para dar cuenta de estos temas, analizamos  las respuestas de los estudiantes a la pregunta “Materiales que lee habitualmente” de dicha encuesta. Concluimos que el marco en el que se tomó la encuesta es de una incidencia decisiva en la calidad de las respuestas de los informantes en tanto regula y jerarquiza lo declarable para ese ámbito particular.