INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Lengua y nación. El Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos. Con un apéndice de voces extranjeras interesantes de Lisandro Segovia (1911)
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de Cultura Popular "Hablas populares"; 2007
Institución organizadora:
Instituto de Educación Superior Nº 1 "Dra. Alicia Moreau de Justo", Dirección de Educación Superior, Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resumen:
Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo: continuidades y discontinuidades de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina”. En esta ponencia, analizamos uno de los primeros diccionarios que registra la variedad argentina del español, el Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos. Con un apéndice sobre voces extranjeras interesantes de Lisandro Segovia publicado en el año 1911 bajo los auspicios de la Comisión Nacional del Centenario. Abordamos nuestra tarea desde la Glotopolítica Histórica puesto que se centra en la indagación de las ideologías lingüísticas en espacios institucionales oficiales y no oficiales a partir de la consideración de distintas temporalidades y de zonas sensibles del archivo histórico. Metodológicamente interviene el Análisis del Discurso en la medida en que no sólo se aborda críticamente la dimensión ideológica de los materiales del corpus, sino que se requiere de una permanente puesta en relación de los discursos con sus condiciones sociohistóricas de producción y circulación a partir del reconocimiento de determinados rasgos discursivos y de su interpretación como huellas de ciertos procesos. En particular, estudiaremos cómo se define lo argentino, prestando especial atención al posicionamiento con respecto a la norma impulsada por la RAE, a la concepción de cambio lingüístico y, principalmente, al movimiento de inclusión y exclusión en el repertorio léxico de barbarismos, préstamos, extranjerismos e indigenismos.             Concluimos que la producción lexicográfica monolingüe se vincula indisociablemente con la idea de nación. En efecto, los diccionarios son instrumentos lingüísticos en los que se reflexiona sobre el lenguaje, la lengua, la variedad local, el habla, la comunicación, pero también en los que se da indicios sobre la representación del imaginario nacional.