INVESTIGADORES
MATOSSIAN Brenda
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración chilena en la Argentina: Aportes al análisis geodemográfico según la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales
Autor/es:
MATOSSIAN BRENDA
Lugar:
Trelew - Chubut
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Patagónicas de Geografía “Sociedad y Territorio en el siglo XXI; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La migración chilena en la Argentina hunde sus raíces en épocas anteriores a la formación de la Argentina y Chile como Estados. Sin embargo, al igual que otras corrientes migratorias procedentes de los países vecinos, cobra importancia a partir de segunda mitad del siglo XX. La migración chilena mantiene una presencia significativa en la Patagonia, tanto en asentamientos en la franja fronteriza como en numerosas ciudades y pueblos de la región, también se destaca en Mendoza, en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en Bahía Blanca. A diferencia de otras corrientes limítrofes, en la chilena no se produce el fenómeno de migración por etapas, en la que el sujeto migrante se va desplazando mediante fases desde áreas cercanas a la frontera hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires. Este hecho da indicios acerca de diferencias en los migrantes chilenos frente a la elección del área de destino y la permanencia en el mismo; sabido es que se la considera desde los primeros estudios como la única migración de escala regional. El propósito de este trabajo es hacer una nueva interpretación acerca de estos migrantes mediante el tratamiento primario de datos estadísticos obtenidos a partir de la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (ECMI) con el objetivo de caracterizar el perfil del migrante chileno en las diferentes áreas relevadas. Esta encuesta se realizó en base a una muestra, elaborada a partir del Censo 2001, de los hogares con al menos un miembro nacido en los países bajo estudio. Para el caso de la migración chilena se aplicó en: Ciudad de Buenos Aires, Gran Mendoza, Neuquén-Plottier-Centenario, Partidos del Gran Buenos Aires, Alto Valle del Río Negro y Río Gallegos. El tratamiento primario de estos datos permite caracterizar el perfil del migrante chileno en cada área, y analizar las diferencias según las distintas áreas de destino. Algunas de las categorías relevadas por la encuesta fueron: periodo de llegada, composición de los hogares, áreas de procedencia, trayectorias territoriales, entre otras. Como resultado de este análisis se presentan los perfiles diferenciados en las áreas metropolitanas (Ciudad de Buenos Aires, partidos del Gran Buenos Aires y Gran Mendoza), por un lado y en las áreas urbanas y rurales de la Patagonia. Así se comparan  patrones espaciales en materia de antigüedad de la migración, efectos demográficos y económicos, trayectorias migratorias y grado de movilidad geográfica en el territorio argentino.