INVESTIGADORES
ALVAREZ Analia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Pautas para la implementación de la metodología BIM en los talleres de Arquitectura
Autor/es:
ALVAREZ, ANALIA ALEJANDRA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas Internas de Investigación y Extensión; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ
Resumen:
El Building Information Modeling o Modelado de Información para la Construcción, BIM por sus siglas en inglés, es un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar, construir y operar colaborativa e interdisciplinariamente una edificación o infraestructura, a lo largo de su ciclo de vida, en un espacio virtual (PlanBIM, 2019). Una de las principales dificultades detectadas en relación con la expansión BIM es la falta de profesionales capacitados. Para contrarrestar esta problemática, el rol de las universidades es fundamental (Orrego, 2017). En relación con el estado del arte, se observa que Piña, Varela, Aguilera y Vidales (2017) proponen revisar los planes de estudio para incorporar más competencias relativas a la metodología BIM. Así también, Meana, Bello y García (2019) y Reyes, Prieto, Cortés y Candelario (2017) analizan el uso de la metodología BIM en carreras de Ingeniería Industrial. Meana et al. (2019) plantean la necesidad de adaptar el modelo formativo actual a las necesidades de los profesionales de modelos colaborativos. Reyes et al. (2017), por su parte, concluyen que la tecnología BIM puede utilizarse en docencia universitaria con altas probabilidades de éxito. Si bien existe un amplio número de investigaciones relativas al uso de la metodología BIM en distintos campos de la industria de la construcción, no se ha abordado su implementación en prácticas pedagógicas orientadas a la sustentabilidad en la edificación desde instancias tempranas del proceso de diseño. Asimismo, el desarrollo de estándares relativos a la metodología BIM se corresponde con su aplicación en el sector público. Sin embargo, no hay estándares que orienten la forma en que dicha metodología debe ser implementada en el ámbito académico. Sobre dicha base, el presente artículo surge con el objetivo de proponer una mecánica de trabajo en tiempo real que, a partir del uso de la metodología BIM desde instancias iniciales del proceso de diseño, constituya un sistema de apoyo a la toma de decisiones en relación con la sustentabilidad edilicia. Desde esa perspectiva, inicialmente se definen lineamientos básicos para la realización de un BEM orientado al análisis del nivel de confort higrotérmico. De igual modo, se sientan las bases para la diagramación de un BIM Execution Plan (BEP) dirigido a la primera implementación de la metodología BIM en una experiencia áulica que tendrá lugar en el Taller Vertical de Arquitectura Ambiental (TVAA) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), con lo cual se aporta al desarrollo de futuros estándares BIM en educación. La metodología propuesta se sustenta en dos etapas sucesivas. En la primera de ellas se definen los lineamientos básicos para el desarrollo del BEM. El desarrollo de esta etapa incluye la determinación de la mecánica de trabajo necesaria para pasar del BIM al BEM, así como también se mencionan generalidades relativas al Manual Básico de Entrega de Información (MEI) y se determina la importancia de las Solicitudes de Información BIM (SDI BIM). Adicionalmente, se analiza el contenido de los informes obtenidos de la evaluación, es decir, las variables de salida posibles en relación con los datos ingresados en el BEM. De esta instancia surgen las similitudes y divergencias asociadas al uso de cada software. En la segunda etapa, se establecen lineamientos generales para la implementación áulica de la metodología BIM. Con tal objetivo, se propone un workflow destinado a la incorporación de variables de sustentabilidad en instancias iniciales del proceso de diseño. Por último, se construye una matriz de roles y el PEB de Oferta que direcciona el desarrollo de la práctica pedagógica.