INVESTIGADORES
ALVAREZ Analia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapeo participativo de los niveles de inseguridad del CUIM desde una perspectiva de género
Autor/es:
SCOGNAMILLO, AMELIA; QUISPE, IVONE; CAAMAÑO, M. GABRIELA; GALDEANO RUIZ, MARIANA; PAPPANO, GRACIELA; ALVAREZ, ANALIA ALEJANDRA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas Internas de Investigación y Extensión; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ
Resumen:
La violencia de género es uno de los flagelos de mayor incidencia en nuestro país y se manifiesta de diversas formas (física, psicológica, económica, obstétrica, simbólica), siendo el femicidio su manifestación más extrema y cruel. Pero existen otras violencias y discriminaciones que es necesario evidenciar, consolidadas y naturalizadas por un sistema político y cultural que institucionaliza privilegios a determinados géneros. Violencias que son favorecidas por la materialización de espacios, sus posibilidades de uso, goce y apropiación (Falú, 2009; Muxi, 2018). Bajo este enfoque se entiende que la perspectiva de género es fundamental para repensar nuestra manera de proyectar y de habitar los espacios. Compartir miradas, cuestionarnos sobre los vínculos humanos y su efecto en la vida socioemocional de las personas, son aprendizajes que es preciso acompañar (Cevedio, 2004; Ferradás, 2014). En la voluntad de avanzar hacia una UNSJ más respetuosa, inclusiva y con igualdad efectiva, el proyecto se basa principalmente en la identificación y mapeo (de carácter colectivo y participativo) de los espacios que se pueden considerar como inseguros en las instalaciones del Complejo Universitario Islas Malvinas [CUIM] (circulaciones, accesos y estacionamientos), desde una perspectiva de género. Por medio del presente trabajo se busca aportar a la consecución de un Campus para la UNSJ más habitable, amable, inteligible, confortable, seguro e integrador; así como también más sostenible y saludable, como resultado de potenciar la creación de espacios que favorezcan la relación, el encuentro y el intercambio, en respuesta a las necesidades de todas las personas con independencia de su situación o condición aportando a la construcción que pertenencia de toda la comunidad universitaria con la institución. Llevar a cabo este objetivo implica abordar una metodología que revele aquellos factores que desde el diseño influyen en los niveles de inseguridad desde la percepción y/o vivencia. Para ello se aplica como base la evaluación METRAC (por sus siglas en inglés) desarrollada en Canadá a finales de la década de los 80s por el “Comité para prevenir la Violencia contra las Mujeres en el Espacio Público” que permite determinar qué tan seguro o inseguro es un sitio. Elementos como la iluminación, la presencia de personas y de seguridad, el estado de los caminos, el poder ver y ser vista por otras personas y la propia percepción de seguridad, son factores que permiten evidenciar y evaluar qué tan seguro es un lugar según esta metodología. Para ello, se realizarán marchas exploratorias y recorridos de reconocimiento que facilitarán la identificación colectiva de las problemáticas en función de las características espaciales existentes. Posteriormente, estos resultados serán conceptualizados y cartografiados en talleres para convertirse en insumos que, además de aportar al mejoramiento de los espacios, favorezcan el uso y la apropiación inclusiva y segura de los mismos.