INVESTIGADORES
NANNI Analia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos antropogénicos sobre los humedales de la cuenca del río Reconquista: diagnóstico ambiental integral, desarrollo de procesos de remediación y elaboración de protocolos para la gestión del territorio
Autor/es:
QUINTANA, RUBÉN; CANDAL, ROBERTO; CURUCHET GUSTAVO; LITTER MARTA; CLAUDIO BAIGÚN; CARBAJO ANIBAL; GRIMSON RAFAEL; SFARA VALERIA; CARDO, VICTORIA; MARCO BROWN JOSE LUIS; BUTLLER MATIAS; RUBIO ALEJANDRA; ARECO MARIA MAR; SCHIVO, FACUNDO; TASCON MARCOS; TUFFO ANA; GUZZ LUCAS; PORCIANATTO NATALIA; NANNI, ANALIA SOLEDAD; FRONZA GEORGINA; OLIVELLI MELISA; TOTINO, MARIANA
Lugar:
San Martín, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de Ciencia y Tecnología UNSAM 2023; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
La cuenca del Río Reconquista es una de las regiones más contaminadas de la Provincia de Buenos Aires, en la cual viven cientos de miles de personas. Esta zona de humedales experimenta el impacto de las industrias y las urbanizaciones localizadas a su vera, cuyos efluentes son volcados con poco o nulo tratamiento, afectando severamente los servicios que estos ecosistemas brindan a las personas, actuando como reservorios de biodiversidad, purificadores de agua y contenedores de inundaciones. Adicionalmente, buena parte del paisaje fue modificado por obras hidráulicas, rellenos sanitarios y urbanizaciones, que alteraron el curso del rio y las zonas de inundación. Esta situación afecta notablemente a la biota y pone en riesgo la salud de la población aledañaEl presente proyecto, que está en curso desde el 2020, reúne la mayoría de las líneas de investigación del IIIA-3iA, EHyS, CONICET-UNSAM, con el objetivo central de relevar la situación ambiental de sitios representativos de la cuenca, con énfasis en el estado de los humedales, identificar zonas factibles de recuperar, y desarrollar metodologías de remediación aplicables a sitios preestablecidos. La información obtenida a partir de la ejecución del proyecto será compartida con autoridades de cuenca, municipalidades y gobernación.Las campañas realizadas hasta el momento han conducido a la identificación de cinco tipos diferentes de humedales (Cubetas, Cañadas, Planicies aluviales,Bañados y Canales activos), y dos unidades de paisajes (Planicie loéssica y Paleoestuario). Se realizaron caracterizaciones fisicoquímicas del agua, identificándose tres zonas bien diferenciadas: la primera decontaminación leve a moderada en la zona cercana al dique Roggero (DR), una segunda zona conpolución muy elevada y calidad semejante a un efluente cloacal, que abarca desde Moreno hastaLos Troncos del Talar (TT) y una última zona de contaminación elevada hacia la desembocadura conel río Luján. La caracterización de suelos y sedimentos condujo a identificar la presencia de contaminantes de origen ganadero, como ivermectina y oxitetraciclina, con potenciales efectos negativos sobre la coprofauna. En diferentes sitios se caracterizó la microflora bacteriana y su interacción con los diferentes tipos de arcillas, destacándose claros indicadores de contaminación en el sitio TT, respecto al sitio DR. En paralelo con los estudios de campo se desarrollaron materiales basados en nanopartículas de óxidos de hierro de bajo estado de oxidación, con capacidad para reducir y adsorber metales, como el Cr(VI). Se analizará la potencialidad de estos sistemas en acciones de remediación de agua y/o sedimentos.