INVESTIGADORES
FRANCESCHINI Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Herbivoría y control biológico en humedales: ciencia y soluciones sustentables para el manejo de malezas y plagas.
Autor/es:
FRANCESCHINI M.C.; GERVAZONI, P.; SABATER, LARA; BERTUCCI, SABRINA; CABAÑA FADER, A.; DUFEK, M.; IBARRA POLESSEL, M. ; SANTAJULIANA, M.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; III Jornadas Científicas de Ecología y Paleontología. IV Workshop de Geografía Física.; 2023
Institución organizadora:
CECOAL-CONICET-UNNE y FACENA-UNNE
Resumen:
El grupo de trabajo desarrolla investigaciones multidisciplinarias relacionadas con invertebrados herbívoros (especialmente insectos) y plantas de humedales, buscando implementar el control biológico como una forma de manejo sustentable desde lo económico y ambiental. En humedales naturales y urbanos, nuestro foco está puesto en plantas invasoras o “malezas”, ya sean nativas (ej. camalote, repollito de agua) o exóticas (lirio amarillo). Evaluamos la capacidad invasiva (germinación, biomasa, vigor, reproducción), rango de distribución actual y potencial, y enemigos naturales (herbívoros) que puedan ser controladores biológicos de la maleza. De los insectos biocontroladores nos interesa la identificación taxonómica, abundancia poblacional y factores ambientales que la regulan, ciclo de vida, impacto de la herbivoría, especificidad alimentaria (“simple y multiple choice tests”), análisis de dieta a través de microanálisis de ítems alimentario (“field host range”) factibilidad de obtener crías en masa, y potenciales predadores y parasitoides que mitiguen el éxito del biocontrolador una vez implementado. En humedales artificiales de arroceras, nuestro interés está puesto en las especies plagas (actuales y potenciales) y su posible manejo, considerando la planta de arroz y la vegetación nativa asociada al cultivo, los organismos que tienen potencial como biocontroladores plagas (depredadores, parasitoides y hongos entomopatógenos). Nos interesa cómo los mecanismos de fertilización del suelo influyen en la abundancia de las plagas y el impacto que tienen las plagas en el cultivo. Monitoreamos las poblaciones de plagas, su impacto, y evaluamos la factibilidad de obtener crías de laboratorio para pruebas de especificidad. Las investigaciones se ponen en el contexto del funcionamiento del sistema, incluyendo factores como floraciones de algas, calidad de agua y organismos bioindicadores. Trabajamos en nuestros proyectos implementando ciencia ciudadana, capacitaciones y educación ambiental, involucrando la cooperación de organismos de gobierno y gestión, voluntarios, conservacionistas, productores y personal de áreas protegidas. (Pag. 40)