INVESTIGADORES
SALOMONE Vanesa Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación en la composición en grupos funcionales de Reynolds de la comunidad fitoplanctónica a lo largo del rio Reconquista
Autor/es:
BARREIRO; MARÍA CELINA; SCHAPP, MILAGROS; CALFAYAN NOELIA; SALOMONE V.N; TASCÓN, MARCOS; MATALONI G
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y el X Congreso Argentino de Limnología (IV CIL ? CAL X; 2023
Resumen:
El río Reconquista (BsAs, Argentina) recibe la descarga de desechos rurales, industriales yurbanos tanto en forma directa como a través de sus afluentes, convirtiéndose en uno de los ríosmás contaminados de Argentina. El objetivo de este trabajo, enmarcado en un estudio integralde la cuenca del río, es la evaluación espacio-temporal de las características fisicoquímicas delagua y cómo estas influyen en la comunidad fitoplanctónica a lo largo de su curso. Al presentese analizaron dos períodos de muestreo, verano e invierno de 2022, en diez sitios ubicadosdesde la naciente del río, aguas abajo del Dique Roggero, hasta su desembocadura en el ríoLuján. Se midieron un conjunto de variables fisicoquímicas y limnológicas tanto in situ como enlaboratorio, además se realizó un muestreo cualitativo y cuantitativo de fitoplancton. Losmorfotipos encontrados en el análisis cualitativo se clasificaron en grupos funcionales deReynolds (GFR). Los sitios de muestreo se ordenaron en el espacio determinado por dos análisisde componentes principales (PCA), uno en base a parámetros abióticos y otro, a la composiciónde morfotipos de GFR. En el primero, los dos primeros ejes explicaron el 64,3% de la variaciónentre sitios, distinguiéndose la variación estacional y la diferenciación espacial en tres secciones:la cabecera, el sector medio (caracterizado por una mayor carga orgánica y menor oxígenodisuelto), y la desembocadura influenciada por el río Luján. En el PCA basado en el fitoplanctonlos dos primeros ejes explicaron el 47,5% de variación entre sitios, encontrándose unapredominancia de morfotipos de codones euplanctónicos (Lo y F en verano, J y P en invierno)en cabecera y desembocadura, y de ticoplanctónicos (Tc en verano y MP en invierno) en elsector medio. La predominancia de morfotipos de codones euplanctónicos (65,2%) demuestrala existencia de un verdadero potamoplancton en este sistema.