INVESTIGADORES
RISCO Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del sujeto moderno en la prensa tucumana de fines del siglo XIX
Autor/es:
RISCO, ANA MARÍA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Filosofía; 2023
Institución organizadora:
Asociación Filosófica Argentina - Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
A fines del siglo XIX, en Argentina las marcadas contradicciones producidas por la ciudad modernizada comienzan a repercutir en las configuraciones y auto-figuraciones de letrados y publicistas que tienen su experiencia vital ligada al trajín cotidiano de las publicaciones periódicas.En calidad de antecesores de lo que posteriormente se profesionaliza como periodismo gráfico, los redactores de los diarios construyen perfiles y semblanzas de personalidades ligadas a la vida cultural y/o política del momento. En dichas semblanzas se pone de manifiesto el aspecto artificial de la construcción del sujeto. Esta configuración persigue distintas finalidades: homenajes, contrastes, modelos de conducta humana, etc. El presente trabajo indaga y analiza la construcción del sujeto moderno en diversas semblanzas y/o perfiles publicados en el periódico tucumano EL ORDEN a fines del siglo XIX. Muy próximas en sus objetivos y como resabios cotidianos de las biografías, dichas figuraciones llaman la atención precisamente por resaltar la artificialidad del lenguaje en la búsqueda de una trayectoria destacada. Directores de diarios, personajes políticos acorde con la línea editorial del momento, médicos-letrados, mujeres ejemplares, etc. forman parte de un muestrario de personalidades que, al mismo tiempo que pretenden dar un mensaje a la sociedad, establecen un perfil del propio medio que lo publica. De cierta forma, se profundiza la práctica del “figurar al otro” como una forma moderna de autodefinirse por y para el otro. Precisamente la escritura periodística, todavía fuertemente vinculada a la literatura y a la política, se presenta como una práctica ideal para cristalizar los contrastes entre el ser real y el ser ficticio, en una construcción tal que lo ficticio -en tanto artificial- se presenta como real. Por otra parte, conviven en esas mismas páginas cotidianas otros perfiles, los “criminales” de la sección policial, interpelando con sus caracterizaciones negativas los modelos prohibidos o sujetos socialmente indeseables y condenables. Estos perfiles “otros” contrastan, a su vez, con los diferentes sujetos poéticos que, desde las correspondencias, la sección social y en ocasiones los folletines, hablan de amor, de eventos magníficos o de fantasmas. Tales sujetos constituyen una galería de personalidades o mosaicos de momentos en cierta forma inmortalizados por el papel periódico cuya labilidad pone en riesgo la perdurabilidad impresa del sujeto.