INVESTIGADORES
MASSAZZA Diego Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Humedales bioelectroquímicos, una vuelta de tuerca al tratamiento de efluentes cloacales
Autor/es:
CERETTA, MARIA BELEN; MELLONI, TOMAS; MASSAZZA DA; BUSALMEN, JUAN P.; BONANNI, SEBASTIAN
Lugar:
Buenos Aires, Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V JORNADA DE INVESTIGACIÓN de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Los humedales construidos son sistemas ampliamente utilizados para el tratamiento de aguas residuales (AR) y se caracterizan por ser sencillos de implementar, presentar un costo relativamente bajo y una gran capacidad para degradar la materia orgánica presente en el efluente. Su principal desventaja es el gran espacio requerido para su implementación, sumado a la limitación que presentan para eliminar nitrato y sulfato (compuestos predominantes en muchos efluentes). Existen microorganismos, denominados electro-activos, que están presentes de forma natural en las AR y pueden usar electrodos como fuente o sumidero de electrones en sus actividades metabólicas generando una corriente eléctrica a la vez que degradan contaminantes. Por ello, desde hace años, se ha estudiado su aplicación en humedales de tratamiento con el objetivo de potenciar la degradación de contaminantes, disminuir el área requerida y generar una corriente eléctrica. Así surgieron los humedales bioelectroquímicos (HB). La baja conductividad de la mayoría de las AR y el gran tamaño de los electrodos requeridos generan pérdidas de eficiencia provocando que la corriente eléctrica producida en los HB sea muy baja. De esta manera, los microorganismos tienen poco efecto en el tratamiento de AR, desaprovechándose sus ventajas metabólicas. En la división de IIBio-INTEMA se está estudiando una nueva estrategia para aumentar la eficiencia de remoción de contaminantes en los HB a fin de reducir su tamaño y facilitar su implementación: la intensificación por aplicación de corriente eléctrica. Esto implica invertir una pequeña cantidad de energía eléctrica, en lugar de buscar extraerla como en el enfoque tradicional. Así puede llevarse el potencial de los electrodos al valor óptimo para el crecimiento de los microorganismos electro-activos, aumentando su incidencia en el proceso de tratamiento. Los primeros resultados en este sentido indicarían un aumento en la remoción de materia orgánica y nitrato en función de la energía eléctrica aplicada.