INVESTIGADORES
APARICIO GONZALEZ Pamela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos registros de graptolitos ordovícicos provenientes de la Puna occidental de Jujuy y Salta, Argentina
Autor/es:
TORO, BLANCA ; HERRERA SÁNCHEZ, NEXXYS; APARICIO GONZÁLEZ, PAMELA A.; LO VALVO, GERARDO A. ; LAVIÉ, FERNANDO J.
Lugar:
General ROca
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2023
Resumen:
Se presentan los resultados preliminares de las tareas de exploración realizadas en el marco de proyectos multidisciplinarios en curso, en afloramientos volcaniclásticos del sector occidental de la Puna, ubicados en el área limítrofe entre las provincias de Jujuy y Salta. Los depósitos estudiados consisten en sucesiones rítmicas de areniscas-pelitas con intercalaciones de rocas volcánicas y volcaniclásticas, las cuales afloran en ambas márgenes del camino que une las localidades de Catua y Huaytiquina, al norte del Salar del Rincón. Estos depósitos han sido considerados portadores de numerosos restos de graptolitos en Huaytiquina, desde hace varias décadas, como los asignados a los géneros Tetragraptus, Dichograptus, Azygograptus, Xiphograptus y Pseudotrigonograptus; mientras que en Catua solo se habían reconocido Tetragraptus y Dichograptus. En este trabajo se reconocen por primera vez para el área de Catua representantes de los géneros Azygograptus, Isograptus, y Pseudotrigonograptus, confirmando para la Puna Occidental los registros de Azygograptus lapworthi e Isograptus, identificados anteriormente en Huaytiquina. El material estudiado proviene de distintos niveles de limolitas oscuras y areniscas finas verdosas, y corresponde en su mayoría a asociaciones monoespecíficas con diferentes calidades de preservación. En los restos provenientes de los niveles inferiores de la sección de Catua, se puede reconocer claramente la morfología característica del género Azygograptus, con tubarios delgados, constituidos por un solo estipe suavemente declinado en su parte proximal y que tiende a reclinarse en la porción distal de los ejemplares adultos más completos, y una sícula conspicua con virguela prominente. Unos metros por encima, otra asociación.monoespecífica presenta tubarios aparentemente triseriados, asignables a Pseudotrigonograptus. En niveles superiores se encuentran numerosos ejemplares reclinados y simétricos, propios del género Isograptus, que corresponden a distintos estadios de desarrollo. Por último, los niveles fosilíferos más jóvenes contienen restos de colonias delgadas, horizontales o suavemente declinadas, asignables al género Xiphograptus. Asimismo, estos resultados preliminares sugieren una probable correlación bioestratigráfica basada en los hallazgos de representantes de los géneros Azygograptus e Isograptus en depósitos del área de Catua, con aquellos portadores de dichos taxones en el área de Huaytiquina, que fueron asignados previamente al Ordovícico Medio (Dapingiano). Se espera que el análisis taxonómico más exhaustivo, que se encuentra en desarrollo, brinde mayores precisiones acerca de la clasificación y edad de los graptolitos mencionados para esta región. Esto permitirá profundizar su conocimiento, mejorar la correlación de los depósitos portadores y ampliar las bases de datos para la aplicación de futuros análisis paleoecológicos cuantitativos