INVESTIGADORES
FERRARI Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Expansión urbana y producción de desigualdades en una ciudad intermedia de la Patagonia Argentina
Autor/es:
FERRARI, MARÍA PAULA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; III Coloquio Internacional en Conflictos Urbanos; 2023
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las desigualdades socioespaciales producidas a partir del proceso histórico de expansión urbana de una ciudad intermedia de la Patagonia Argentina: Puerto Madryn, en la provincia de Chubut. Dentro del amplio espectro de problemáticas relacionadas con la producción de desigualdades sociourbanas, se pone especial atención en el acceso al hábitat urbano, los procesos de toma de tierras, la segregación sociourbana cada vez más acentuada en el proceso de crecimiento de los últimos años, y las problemáticas ambientales producidas en estos contextos. Analizar situaciones problemáticas de este tenor implica reconocer no sólo la complejidad sociopolítica y territorial de la cual son parte constitutiva, sino además entender que las mismas nacen a partir de las tensiones y contradicciones vinculadas a las particularidades en que el modo de acumulación capitalista se ha impuesto en la mayoría de los territorios y los pueblos del continente; y a la vez dan cuenta de las distintas concepciones sobre la propiedad, el trabajo y la vida. Se plantea un diseño exploratorio con enfoque metodológico cualitativo que se asienta principalmente en la revisión de bibliografía, trabajos antecedentes, normativas y el análisis de entrevistas en profundidad a pobladores y referentes barrialesLa ciudad de Puerto Madryn presenta particularidades específicas en relación a la realidad regional, tanto en lo concerniente a su contexto histórico de surgimiento y consolidación, como a las dinámicas propias de la expansión del espacio urbano en distintos periodos históricos. Como ciudad intermedia en expansión se observa que el aumento de la dimensión urbana (física y demográfica) estuvo acompañado de una mayor fragmentación y dispersión de su territorio. La cantidad de espacios intersticiales vacíos ha aumentado y paralelamente han surgido reservas de suelo en la periferia. Este proceso se tradujo en un mayor incremento relativo de la mancha urbana en comparación con el aumento demográfico, fenómeno no sólo que acentuó las desigualdades, sino que ha contribuido a empeorar las condiciones de vida de sectores social y económicamente más vulnerados, que residen en su mayoría en las zonas urbanas periféricas o de borde. Las problemáticas relacionadas con el acceso al hábitat en Puerto Madryn comenzaron a hacerse más evidentes como consecuencia de un proceso de expansión demográfica significativo registrado entre los años 1970 y 2010. En dicho período la ciudad multiplicó su población por trece, pasando de 6.100 habitantes a 81.995 habitantes en 40 años. Si bien este crecimiento demográfico se tradujo en un crecimiento urbano, al extenderse la urbanización hacia áreas de vacancia, el mismo fue un factor decisivo que impulsó importantes transformaciones en la estructura urbana. No obstante, no fue el determinante de las desigualdades y exclusiones que generaron esas transformaciones, sino la predominancia de prácticas excluyentes de acceso al suelo y la vivienda presentes a lo largo del proceso histórico de urbanización de la ciudad. A la importancia del crecimiento demográfico de los últimos 50 años, se le agregan otros procesos que desempeñaron -y desempeñan en la actualidad- un rol destacado en la comprensión del fenómeno de la producción de desigualdades urbanas diversas, manifestadas en procesos de toma de tierras, conformación de asentamientos informales, desigualdades en el acceso a bienes y servicios urbanos, segregación socio-urbana y acentuación de la precariedad del hábitat en algunos sectores de la ciudad. Uno de ellos es el rol del Estado en relación a las demandas de suelo y vivienda, y el otro, el rol que tiene el sector privado (inmobiliario y constructor) en el mercado de suelo y vivienda. La producción de informalidad urbana y de desigualdad en relación al hábitat se explica a partir de los mecanismos restrictivos de acceso a la tierra y la vivienda, que acompañan a los procesos de expansión urbana. Para poder comprender acabadamente estas problemáticas es necesario que realicemos un análisis en retrospectiva y vayamos al proceso de conformación del primer poblamiento de la ciudad, dado que es allí cuando se originan ciertos condicionamientos en el proceso de expansión y crecimiento urbano. El primer asentamiento estable de Madryn se origina a partir de la llegada del ferrocarril en 1886. Este hecho impuso ciertos condicionantes que estructuraron el crecimiento de la ciudad por aquellos años y que, inclusive, condicionaron las formas que adquirió la posterior urbanización de la ciudad. Desde los primeros años de su fundación fueron la iniciativa privada y la rentabilidad de la venta de tierras los factores que impulsaron la lenta expansión urbana. La llegada del ferrocarril, por un lado, posibilitó un asentamiento estable en Puerto Madryn y, por otro, que las condiciones de los contratos de concesión y las propiedades otorgadas a la empresa ferroviaria sentaran las bases para el control privado del mercado de tierras urbanas y rurales cercanas al pueblo. El proceso de expansión urbana y demográfica sostenido y acelerado que ha experimentado Puerto Madryn en los últimos 50 años, estuvo mayoritariamente centrado -tanto en lo concerniente a la expansión planificada como a la espontánea- en la extensión del espacio residencial sin contemplar la instalación de servicios básicos esenciales, aún teniendo la ciudad una ordenanza que lo prohíbe. Este hecho implicó la intervención estatal posterior mediante algunos programas de mejoramiento de barrios y proyectos sociourbanos. Estos procesos además estuvieron acompañados por prácticas que han fomentado la exclusión y la desigualdad y que actualmente configuran una ciudad con marcados rasgos de segregación socio-territorial. Vemos entonces como la aceleración de la expansión y la predominancia de lógicas excluyentes de acceso al hábitat urbano son dos rasgos centrales en esta ciudad costera patagónica, lógicas que permiten hilvanar las problemáticas analizadas.