INVESTIGADORES
GALLEGO oscar Florencio
congresos y reuniones científicas
Título:
Resultados preliminares del estudio tafonómico de un ejemplar de Caiman yacare (Corrientes, Argentina).
Autor/es:
SAUCEDO, O.N.; LUNA, C.A.; BARBOZA, C.; MONFERRAN, M.D.; GALLEGO, O.F.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata
Resumen:
Se presentan los primeros resultados del análisis tafonómico de una carcasa de Caimanyacare depositada en febrero del 2020 en el campus experimental del Centro de EcologíaAplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE). El espécimen fue recolectado en enero del2020 en el Portal Capivarí (Esteros del Iberá, Corrientes). El estudio planteó investigar en quémedida incidieron los diversos agentes y/o procesos tafonómicos (e.g. desarticulación) y,evaluar el aporte potencial de estos restos al registro arqueológico local. Los resultadosmuestran que, a dos años de la deposición inicial, la mayor parte del esqueleto axial continúaarticulado, caso contrario de los osteodermos, miembros posteriores y algunas vertebras, los que iniciaron una trayectoria independiente como restos aislados. En este sentido, la evidenciamuestra que las unidades anatómicas más expuestas (i.e. osteodermos, fémur, tibia y vertebrasaisladas) son las secciones por donde se inicia la desarticulación y, por lo tanto, las regionesanatómicas que más temprano ofrecen elementos con posibilidad de meteorizarse, dispersarse o enterrarse. Las unidades anatómicas con mayores posibilidades de desarticulación temprana están disponibles más tiempo como bioclastos discretos, motivo por el que tendrían más posibilidad de contaminar otros depósitos de diferente antigüedad y naturaleza. En el registro arqueológico, generalmente se suelen identificar en baja proporción restos de Caiman sp., correspondientes en mayor medida a osteodermos y vertebras aisladas. Estas unidades anatómicas suelen exhibir indicios de actividad antrópica, principalmente alteración térmica y en menor medida, marcas de corte. En relación a lo anterior, debemos ser prudentes al momento de categorizar determinada traza como evidencia de la actividad humana, particularmente si se trata de alteración térmica, la que es útil como marcador acompañante de las demás huellas. Por este motivo, es relevante contar con estudios tafonómicos sobre restos óseos actuales que permitan constatar este tipo de hipótesis, principalmente si se trata de especímenes poco estudiados, pero de uso potencial por las poblaciones pretéritas.