BECAS
BARBEIRA Candelaria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Editar la figura de autor: el montaje póstumo de Andrés Caicedo desde el cine y la literatura
Autor/es:
BARBEIRA, CANDELARIA
Reunión:
Congreso; XI Congreso Internacional Orbis Tertius Literaturas, artes y activismos: nuevas articulaciones; 2024
Resumen:
Andrés Caicedo es uno de los escritores colombianos más reconocidos del siglo XX y su obra presenta la particularidad de haberse publicado, en su mayoría, de manera póstuma: en vida publica solo El atravesado (Ediciones Pirata de Calidad, Cali, 1975), y la novela ¡Que viva la música! (Colcultura, Bogotá, 1977), cuyos primeros ejemplares comienzan a distribuirse el mismo día de su muerte. Su suicidio a los veinticinco años ocasiona que la mayor parte de la obra sea gestionada por terceros, circunstancia cimentada en la incapacidad del productor de intervenir en las decisiones atenientes a sus libros (Maingueneau 2015). En ese sentido, la construcción de la figura de autor – resultado de la agrupación y edición de sus obras en función de una leyenda biográfica– juega un rol fundamental en su difusión, en tanto que los hechos de la biografía se vuelven una mención obligatoria de los abordajes de la obra literaria. Hay, sin embargo, otro aspecto involucrado y se relaciona con el ámbito audiovisual. Se trata del rol de referente histórico desempeñado por Caicedo como crítico cinematográfico, fundador del Cine Club de Cali (1971-1977), director de la revista Ojo al cine (1974-1976) y columnista en los periódicos El País, El Pueblo y Occidente. Junto con los cineastas Carlos Mayolo y Luis Ospina, Ramiro Arbeláez y Sandro Romero Rey, Caicedo integra el llamado Grupo de Cali, formación relacionada con el análisis pero también la producción y exhibición cinematográfica. Es precisamente Luis Ospina (Cali 1949- Bogotá 2019) el responsable, junto con Romero Rey, de la edición de la obra póstuma de Caicedo y el realizador del documental Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (1986). En este contexto me propongo analizar la construcción de imágenes o mitos de autor efectuada a través de realizaciones audiovisuales que modifican la circulación y recepción de las obras literarias al producir un impacto en las industrias culturales (por ejemplo, la edición o reedición de sus obras a partir de la adaptación cinematográfica de sus textos o la realización de documentales sobre su persona). En el caso de Andrés Caicedo, su estrecho vínculo con el ámbito cinematográfico y el hecho de que su principal editor literario sea el cineasta Luis Ospina (Cali, 1949-Bogotá, 2019), quien además realizó un temprano documental sobre la vida del escritor caleño, nos lleva a analizar este film con herramientas conceptuales propias de los estudios audiovisuales.