BECAS
BARBEIRA Candelaria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
El autor como obra del editor y la amistad como política editorial
Autor/es:
BARBEIRA, CANDELARIA
Reunión:
Jornada; XIIas Jornadas de Historia de las Izquierdas, Edición y Revolución en América Latina; 2023
Institución organizadora:
Cedinci
Resumen:
A comienzos de los años setenta a partir del proyecto de Ciudad Solar -espacio cultural independiente donde, además de vivir en comunidad, se desarrollan proyectos y muestras de fotografía, cinematografía, serigrafía y edición de revistas- nace el grupo de Cali. Esta formación surge en torno a iniciativas como la revista Ojo al Cine y el Cine Club de Cali y está conformada por los cineastas Carlos Mayolo y Luis Ospina, Ramiro Arbeláez, Sandro Romero Rey y el escritor Andrés Caicedo. Caicedo (Cali 1951- 1977) es uno de los escritores colombianos más reconocidos del siglo XX y su obra presenta la particularidad de haberse publicado, en su mayoría, de manera póstuma. Su suicidio a los veinticinco años ocasiona que la mayor parte de la obra sea gestionada por terceros, circunstancia cimentada en la incapacidad del productor de intervenir en las decisiones atenientes a sus libros (Maingueneau 2015). En ese sentido, la construcción de la figura de autor – resultado de la agrupación y edición de sus obras– juega un rol fundamental en su difusión, en tanto que los hechos de la biografía se vuelven una mención obligatoria de los abordajes de la obra literaria. En el caso de Caicedo, los responsables de la edición de su obra póstuma serán sus amigos Luis Ospina (Cali 1949- Bogotá 2019) y Sandro Romero Rey (Cali 1959). En esta ponencia me propongo analizar el rol de ambos como editores y creadores de la figura de autor y la obra caicediana a partir de la publicación de su correspondencia. Si el rol del editor suele pensarse desde el carácter bifronte de quien responde a las prerrogativas de la cultura y el mercado, del capital económico y del simbólico, me interesa la posibilidad de reflexionar desde los agenciamientos de la amistad, la puesta en juego de lo que podríamos pensar como un capital afectivo en la conformación de grupos y lazos sociales. Para ello, me remito a propuestas que analizan el proceso editorial (Bourdieu 2009) y el régimen de publicación de lo escrito (Chartier 1994, 2000, 2008, 2016), retomo el planteo de José Luis de Diego (2022) sobre la relación entre autor y editor y el de Luciana Di Leone sobre la articulación entre edición y afecto.