INVESTIGADORES
CERDA Ignacio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta metodológica de extracción de muestras para estudios paleohistológicos en vertebrados de gran tamaño: una modificación a la técnica de “drill coring”
Autor/es:
IGNACIO A. CERDA
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2023
Resumen:
El grado de solidez de las inferencias paleobiológicas efectuadas a partir de estudios paleohistológicos estriba en gran medida de la posibilidad de comparar los datos entre distintos individuos, ya sea que éstos hayan sido o no asignados a un mismo taxón. En este sentido, la validez de las comparaciones efectuadas depende directamente de que tanto el tipo de elemento estudiado como el sitio del que se extrae la muestra sean homólogos. Un buen ejemplo de esto son los estudios de dinámica de crecimiento en distintos grupos de tetrápodos, para los cuales se analizan secciones histológicas obtenidas de la región media de la diáfisis de huesos apendiculares. Si bien la situación ideal es la de obtener una sección transversal completa, existen casos particulares en los que esto es extremadamente dificultoso por el enorme tamaño de los elementos óseos. Esta problemática ha sido parcialmente resuelta con el desarrollo del método de muestreo denominado “drill coring” (DC), en el cual se emplean brocas diamantadas para poder extraer, a modo de “testigo”, una muestra cilíndrica que incluye tejido de las regiones cortical y medular. Las brocas son ajustadas a un taladro eléctrico, el cual es montado en un soporte que permite el movimiento vertical de las mismas. El soporte además evita que la broca se deslice sobre la superficie del hueso a raíz del propio movimiento giratorio de ésta. Pese a no tratarse de una sección completa, las muestras obtenidas mediante DC han permitido efectuar importantes avances en cuanto al estudio paleobiológico de distintos grupos de tetrápodos. El método de DC, no obstante, presenta una serie dificultades relacionadas principalmente con la manipulación de los materiales a muestrear y el ajuste del soporte para el taladro. En esta contribución se propone una modificación al método original de DC, en el cual se prescinde del soporte del taladro. Para ello, se adhiere una capa de masilla epoxi de dos componentes a la superficie que será perforada. Antes de que esta capa de masilla fragüe se le efectúa un acanalado circular, cuyas dimensiones coinciden con las del extremo diamantado de la broca y que permiten que ésta no se deslice sobre la superficie al comienzo de la perforación. Esta modificación al método original de DC simplifica el número de pasos a efectuar durante el muestreo, evita el traslado de equipamiento extra cuando se realizan muestreos en distintas colecciones y minimiza la manipulación de los fósiles.