BECAS
MOLLENHAUER Natalia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Voces de resistencia ecofeminista desde la Patagonia
Autor/es:
MOLLENHAUER, NATALIA NOEMÍ; GASTÓN ALBERTO BEREZAGÁ; BÁRBARA RODRÍGUEZ CASTERNS; BRENDA PALACIOS
Lugar:
Lindlar
Reunión:
Jornada; III Jornadas Masculinidades diversas: De hombres, disidencias y violencias de género en las literaturas y culturas latinoamericanas; 2023
Institución organizadora:
Bergische Universität Wuppertal
Resumen:
En el marco de los cuestionamientos a esta filosofía (los llamados “posthumanismos”), la filosofa Rosi Braidotti (2015) reflexiona y denuncia que al mencionar “lo humano” no nos referimos a cualquier individuo de esta especie, sino al masculino burgués, heterosexual, blanco: lo humano no es lo general, es lo hegemónico. La lógica antropocéntrica ha servido además para justificar el accionar “humano” contra las minorías, las mujeres e incluso la naturaleza, en el escenario del capitalismo expansionista-extraccionista.Ante problemáticas tan complejas, la interseccionalidad, como teoría y herramienta analítica, nos ha permitido entender cómo se entrecruzan diversas formas de violencia. Aquí consideramos importante los modos en los que los ecofeminismos reflexionan la relación entre las formas de opresión que sufren las mujeres y la ecología, para denunciar con ello los ataques que se cometen en contra del planeta Tierra.Bajo estas coordenadas epistemológicas, interesa el caso de la construcción de las Represas Patagonia, “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, sobre el Río Santa Cruz (al sur de Argentina), que recorre de forma longitudinal desde cordillera al Mar Argentino. Este proyecto se instala en una larga discusión que existe en la provincia en torno al extractivismo y la producción energética.