INVESTIGADORES
GRECO MAINERO Mariano Catriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Barrancos: análisis del abastecimiento y circulación de pedernal rojo desde el Chaco Árido
Autor/es:
HEIDER, GUILLERMO; PASTOR, SEBASTIAN; GRECO, CATRIEL; ORTIZ SUAREZ, ARIEL; BALENA, IMANOL; MUZZIGONI, TOMASO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; 2022
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
Un número creciente de integrantes de la comunidad arqueológica concentra su tiempo y recursos económicos en el estudio de canteras y fuentes de recursos líticos. El volumen de información generada muestra una notoria variabilidad en el tipo de rocas, ubicación en el paisaje, formas de extracción, agencias, temporalidades y cronologías en el uso de las rocas (solo por enumerar algunas de las principales líneas de indagación). En este marco de expansión temática presentamos un yacimiento cuya forma de explotación es poco frecuente en el contexto arqueológico nacional. La cantera arqueológica “Los Barrancos” está ubicada en el Llanos de La Rioja, en el interior del Valle del Quemado. Los grupos humanos buscaron allí una roca silícea, mayoritariamente roja, de muy buena a excelente calidad para la talla. Sin embargo, la misma exhibe una forma de yacencia particular. Se presenta como pequeñas venas o filones poco espesas (no más de 3 centímetros) intruidos en una aplita. Con lo cual, gran parte de la gestión tecnológica en la cantera (al menos en cuestión de volumen de roca removido) estuvo dirigida a quebrar y desplazar la roca ígnea de caja. Solo cuando fue removida la aplita era posible generar plataformas de percusión adecuadas para obtener “la rojita”. Esta ponencia tiene dos objetivos centrales. En primer lugar, presentar los relevamientos de campo y resultados del análisis de laboratorio. Por otra parte, generamos una primera interpretación sobre la gestión tecnológica a escala local y, adicionalmente, incluimos a la sílice de Los Barrancos es un circuito de tráfico de rocas, personas e información a una escala que podríamos considerar regional e inclusive macrorregional. El trabajo de campo se realizó en dos instancias. La primera destinada a ubicar y reconoce la cantera y sus límites espaciales. Con lo cual se planificó una instancia ulterior de análisis multiproxi. En la segunda visita se realizó un relevamiento geológico (toma de muestras de mano y mapeo detallado) y arqueológico (relevamiento fotogramétrico a diferentes escalas, transectas y unidades de recolección de materiales). En el laboratorio se obtuvieron cortes delgados para el análisis petrográfico y se analizó el material desde lo tecno-morfológico. Con las mismas metodologías se incorporaron materiales macroscópicamente similares procedentes de sitios y colecciones de museos. Los resultados pueden ser discutidos en dos vías que confluyen. En una escala de sitio se verificó que la yacencia de la sílice condicionó las acciones realizadas. En las partes altas de la cantera se realizaron mayoritariamente tareas de separación de la aplita. En contraposición, en campamentos ubicados en la base se manufacturaron artefactos y preformas adecuadas para su traslado. En este sentido, la escala regional permite advertir el valor social y simbólico que tuvo Los Barrancos en el Holoceno final del centro argentino. En este sentido, en sitios con arte rupestre ubicados en un radio de 10 km se observa abundante evidencia de manufactura bifacial de artefactos. Más aún, puntas de proyectil tipo “pinito” hechas “la rojita” fueron identificadas en sitios distantes más allá de 250 km, en el interior del Valle de Punilla (Córdoba).