INVESTIGADORES
HERNÁNDEZ Nancy Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DICTADO DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA DEL DESARROLLO (FCA-UNJu)
Autor/es:
NANCY HERNÁNDEZ; GONZALES POMA E.; VACA CLAUDIA
Lugar:
BS AS
Reunión:
Jornada; IV JORNADAS INSTITUCIONALES DE INNOVACION EDUCATIVA EN UFLO UNIVERSIDAD; 2023
Institución organizadora:
UNFLO
Resumen:
Cualquier asignatura de grado, y su correspondiente dictado, debe comprenderse en un contexto distinto al histórico de su ciencia (conocimiento). En la formación profesional, deben plantearse objetivos diferentes según se trate de una era clásica o moderna, lo que debiera ser motivo de evolución.Antiguamente, lo más valioso era la apropiación personal de conocimientos, absorbidos a través de bibliografía específica en papel, siendo que el acceso a la información estaba restringido a bibliotecas físicas. Actualmente, la brecha entre disponibilidad y accesibilidad de la información se acortó significativamente, principalmente debido a la informatización e interacción en redes (Internet), donde se cuenta con bibliotecas digitales y motores de búsqueda, lo que brinda acceso casi ilimitado, y que, por medio de los motores de búsqueda, ahorra tiempo y maximiza esfuerzos. Por ello, el foco en los procesos de enseñanza-aprendizaje modernos debe corresponderse con estas herramientas. Siendo este el caso, la asignatura Biología del Desarrollo, curricular de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas (FCAUNJu), busca adaptarse a esta realidad, entendiendo que el estudiante necesita aprender a interpretar la información en desmedro de sólo memorizar la misma, y con ello, el rol del docente se centra en enseñar a aprender en este contexto, contemplando los contenidos teóricos al mismo tiempo de resolución de situaciones problemáticas. Para ello, se planteó la estrategia de fijación de conocimientos mediante la exposición de las temáticas por parte de los estudiantes “a libro abierto”, es decir que pueden valerse de cualquier soporte (apuntes, diapositivas, etc.), en donde el docente plantea preguntas bajo diferentes formas, sin modificar el foco de interpretación de la información. Así, se puede evaluar al estudiante en cuanto a la interpretación de los contenidos, pasando de un aprendizaje memorístico a uno comprensivo, derivando en un avance importante en el curso de la asignatura, evaluado por los resultados de cursada.