INVESTIGADORES
POY PIÑEIRO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Bienestar socioeconómico de distintas clases sociales antes-después del COVID-19
Autor/es:
SANTIAGO POY PIÑEIRO; VICTORIA SERVIDIO; JESICA LORENA PLA
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Seminario; VII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; 2023
Resumen:
Es reconocido que la crisis desencadenada por la pandemia fue precedida por un ciclomás prolongado de recesión y deterioro socioeconómico cuyo origen se sitúa, almenos, en 2018 (Dalle, 2023; Poy y Pla, 2022). Al respecto, el objetivo general de estaponencia es analizar comparativamente los cambios en el bienestar de distintas clasessocio-ocupacionales en la Argentina urbana durante el período 2017-2021.Partiendo de una línea de investigación previa que busca relacionar la posición declase socio-ocupacional con la calidad del empleo (Pla, Poy y Salvia, 2022),avanzamos aquí en una evaluación de los cambios en el bienestar de las distintasclases socio-ocupacionales tomando en cuenta el tipo de inserción laboral (empleosplenos, precarios o inestables). En términos conceptuales, nos proponemos evaluar lafertilidad teórico-metodológica de la articulación entre la tradición de los estudios declases socio-ocupacionales y las investigaciones sobre mercados de trabajo para elcaso de formaciones sociales periféricas.Para el desarrollo de la ponencia se utiliza fuente de datos la Encuesta de la DeudaSocial Argentina – Serie Agenda para la Equidad (EDSA) del Observatorio de laDeuda Social Argentina de la UCA, para cuatro años: 2017, 2019, 2020 y 2021. Seseleccionaron estas ventanas temporales porque se dispone de la codificaciónocupacional de las personas entrevistadas con el Clasificador Internacional Uniformede Ocupaciones (CIUO-08). Se trabajó con el universo de respondientes de 18 años ymás que estuvieron ocupados alguna vez. Se clasificó a los respondientes de acuerdoa la posición de clase socio-ocupacional, definida según el esquema de clases deErikson, Goldthorpe y Portocarero (EGP). Con respecto a la calidad del empleo, seutilizó una variable compleja de la EDSA (Donza, 2022) que incluye la realización decontribuciones a la seguridad social y la estabilidad en la ocupación. La evaluación delbienestar se desarrolla a partir de cuatro indicadores: 1) el ingreso per cápita familiar,2) la inseguridad alimentaria, 3) la pobreza por ingresos, 4) y la suficiencia de ingresosautopercibida.El análisis se desarrolló siguiendo dos etapas. La primera examina una hipótesisteórica acerca del vínculo entre posición de clase socio-ocupacional, calidad delempleo y bienestar. Nuestra hipótesis teórica es que existe un efecto de interacciónentre la clase y la calidad del empleo que es central para comprender la estratificaciónsocial y los resultados de bienestar. Incorporando la variable de calidad del empleocomo variable de control en tablas bivariadas, se buscó conocer de qué manera tenerempleo pleno o inestable estructuró la relación entre las clases socio-ocupacionales ylos indicadores de bienestar. En una segunda etapa, se examina una hipótesisempírica acerca de la creciente heterogeneidad social de los procesos deempobrecimiento. En esta línea, se evalúan los resultados de bienestar de laspersonas de distintas clases socio-ocupacionales y con inserciones laborales dedisímil calidad entre 2017 y 2021.Un primer conjunto de resultados reveló que la calidad de los empleos estáfuertemente correlacionada con los procesos de estratificación socio-ocupacional entérminos de resultados de bienestar. Específicamente, para los distintos indicadoresde bienestar analizados, se encuentra una pauta consistente: más allá delordenamiento esperable que producen las clases socio-ocupacionales, la calidad delempleo acentúa o atenúa decisivamente los efectos de bienestar.Con respecto a nuestra hipótesis empírica, se evidenció que la pérdida de bienestarcomienza a configurarse de manera creciente como un fenómeno transversal a todaslas clases socio-ocupacionales, aunque de forma mediada por la calidad del empleo.En particular, se observa una acentuación del deterioro socioeconómico entre 2017 y2021 para las personas de la clase inferior y de clase intermedia que tenían empleosde tipo precario o subempleos inestables.