INVESTIGADORES
ORQUEDA Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE FRUTOS DE Berberis mikuna Y Berberis burruyacuensis
Autor/es:
MATTEUCI, E.A.; ORQUEDA, M.E.; MORENO, M. A.; DANTUR, O.; ZAMPINI, I.C.; ISLA, M.I.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML
Resumen:
El género Berberis L., está representado en Argentina por varias especies silvestres nativas, distribuidas endos áreas principales, la estepa y bosque subantártico patagónico y la selva subtropical tucumana-boliviana(Yungas). Entre las especies que crecen en la provincia de Tucumán se encuentran Berberis mikuna y B.burruyacuensis. En este trabajo se recolectaron frutos de B. mikuna y B. burruyacuensis en la Provincia deTucumán, Argentina. La población local suele identificar a estas especies como el verdadero tipo “mikuna”(B. mikuna), con frutos más grandes, y el “sacha mikuna” (“falso mikuna” en el idioma local diaguita, B.burruyacuensis), que produce frutos más pequeños que maduran un mes más tarde que los de “mikuna”. Elobjetivo del presente trabajo fue caracterizar fitoquímicamente extractos obtenidos a partir de polvos decáscara, pulpa y semillas de frutos de Berberis mikuna y Berberis burruyacuensis, con el fin de evaluar siexisten diferencias químicas entre ambas especies. Los frutos de ambas especies de Berberis sp. fueronseparados en cáscara, pulpa y semillas, y posteriormente liofilizados. Cada parte de los frutos fueron molidaspara obtener polvos, de los cuales se realizaron extractos, usando como solventes etanol 96º o etanolacidificado 1% con ácido cítrico. En todos los extractos obtenidos se determinó el contenido de compuestosfenólicos totales, fenólicos flavonoides y antocianinas. También se analizaron los perfiles fitoquímicos de losextractos por cromatografía en capa fina (Kieselgel 60 F254 0,2 mm), usando como fase móvil una mezcla deacetato de etilo: ácido fórmico: ácido acético: agua (10; 1,1; 1,1; 2,7; v/v/v/v). Los componentes separados sevisualizaron bajo luz ultravioleta (254 y 365 nm) y se reveló con el reactivo NP/PEG (NP: ester aminoetílicodel ácido difenilbórico al 1% en metanol). Los análisis cromatográficos en placas de sílica gel revelaron, bajosu exposición a luz UV, la presencia de diferentes tipos de compuestos fenólicos tales como compuestosfenólicos flavonoides (bandas verde-anaranjadas), ácidos fenólicos y/o cumarinas (bandas azules). Se pudoevidenciar que los frutos de ambas especies presentaron diferencias en cuanto al contenido de compuestosfenólicos y flavonoides, siendo ligeramente superior los valores obtenidos en los extractos de B.burruyacuensis. Con respecto a las distintas partes del fruto, se observó que las semillas presentaron unelevado contenido de compuestos fenólicos y de fenólicos flavonoides, siendo mayor los valores obtenidos enel extracto etanólico. El contenido de antocianinas fue mayor en pulpa de B. mikuna, siendo aproximadamenteel doble que en B. burruyacuensis. La presencia de fitoquímicos en estos frutos puede estar asociada a unaamplia variedad de propiedades benéficas. Si bien son necesarios más estudios para demostrar sus propiedadesfuncionales, este trabajo brinda un marco científico para impulsar el cultivo y manejo sustentable de estasespecies nativas de interés en la región del NOA.