INVESTIGADORES
ZAMORA Eliana Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando las relaciones entre las funciones ejecutivas y la tolerancia al malestar emocional
Autor/es:
DEL VALLE, MACARENA VERÓNICA; ZAMORA, ELIANA VANESA; HEREDIA LUIS; ARIAS, CAMILA BELÉN; URQUIJO, SEBASTIÁN; CANET-JURIC, LORENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIX Reunión Nacional y VIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: Las funciones ejecutivas son procesos de dominio general y, por tanto, coordinan otros procesos, entre ellos, la regulación de las emociones. Una habilidad de regulación de la emoción que ha ganado interés en la última década es la tolerancia al distrés o tolerancia al malestar emocional, la cual puede definirse como la capacidad de tolerar la exposición sostenida a estímulos emocionales negativos con el fin de alcanzar objetivos específicos. A su vez, tolerancia al distrés puede entenderse desde dos perspectivas correspondientes a dos métodos de evaluación diferentes: bien como la capacidad conductual para resistir o tolerar estados emocionales negativos o bien como el conjunto de creencias personales sobre la propia capacidad para tolerar estados emocionales negativos. Dada la novedad del interés por esta habilidad, su relación con las funciones ejecutivas ha sido poco explorada. Objetivo: Investigar las relaciones entre las funciones ejecutivas y la tolerancia al malestar emocional (autopercibida y conductual). Metodología: Un total de 196 estudiantes universitarios (edad: M = 22,63 años; DE = 3,26) completaron la Tarea de Amplitud de Lectura, el Test de los Cinco Dígitos, la Paced Auditory Serial Addition Task (-PASAT-C) y la Escala de Tolerancia al Distrés. Resultados: Un mejor funcionamiento ejecutivo se relacionó con una mayor tolerancia al distrés autopercibida, aunque las asociaciones resultaron bajas. En cuanto a la tolerancia al distrés conductual, los estudiantes con alta tolerancia mostraron mayor flexibilidad cognitiva y mayor inhibición que los estudiantes con baja tolerancia, pero no se encontraron diferencias para la memoria de trabajo. Discusión: El estudio contribuye al conocimiento de las relaciones entre los procesos de autorregulación cognitiva y emocional y proporciona un punto de partida para futuras investigaciones.