BECAS
MURRI MarÍa Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
La Historia en disputa. La reforma en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (1973-1974)
Autor/es:
MARÍA LOURDES MURRI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; II Jornadas sobre historias, memorias y experiencias de la Mendoza subalterna; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La presente propuesta forma parte de las indagaciones sobre mi tesis doctoral en proceso, la cual tiene como objeto de estudio la década del setenta en Mendoza y particularmente propone una reconstrucción de actores vinculados a la Universidad Nacional de Cuyo, como estudiantes, trabajadores/as docentes y no docentes, entre otros.En esta oportunidad me gustaría compartir algunas reflexiones en torno a los alcances que tuvo la reforma de Planes de Estudio implementada desde inicios de 1974 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo y particularmente en la carrera de Historia. A través de prensa de la época y documentación disponible en el Centro de Documentación Histórica (CDH) de la UNCuyo, además de entrevistas en profundidad, propongo identificar al menos dos posturas antagónicas respecto a los objetivos y sentidos de la reforma de la Facultad en general y de la carrera de Historia en particular. Por un lado, encontramos a los sectores que impulsaron una reforma en la FFYL acorde a los tiempos que corrían: las universidades debían acompañar el proceso de reconstrucción nacional, en el marco de una Argentina que volvía al cauce democrático con una izquierda peronista y sectores juveniles pujantes. En este sentido, se cuestionaba el sistema universitario por su aislamiento de la realidad y por contener en sus claustros -particularmente el docente- resabios dictatoriales y autoritarios. Por otro lado, un grupo de docentes -muchos de ellos funcionarios de las dictaduras anteriores-, se resistían a la reforma y a la dinámica de trabajo implementada para elaborar dicha reforma, la cual contaba con participación de todos los claustros, especialmente el estudiantil. Estos docentes eran defensores del statu quo, consideraban que la participación estudiantil viciaba el proceso de reforma y se mostraban preocupados por la “politización” dentro de la universidad.