INVESTIGADORES
ZAMORA Eliana Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Más allá de la cognitivo: la importancia de la tolerancia al distrés en el desempeño académico
Autor/es:
ARIAS, CAMILA BELÉN; ROMÁN CORA; SULPIZIO, M.; DEL VALLE, MACARENA VERÓNICA; ZAMORA, ELIANA VANESA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; 3° Congreso Nacional, 1° Congreso Internacional de Psicología, 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur.; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad de San Luis (FAPsi- UNSL)
Resumen:
Introducción: El estudio de los fenómenos psicológicos en el área del aprendizaje ha priorizado la indagación de los aspectos cognitivos por sobre los emocionales. No obstante, se observa en la literatura de las últimas dos décadas un mayor interés por la investigación de la regulación emocional y sus implicancias en el ámbito educativo. La regulación emocional es la sumatoria de procesos extrínsecos e intrínsecos orientados a iniciar, mantener, monitorear, modular o modificar las reacciones emocionales de las personas con el propósito de alcanzar objetivos específicos. Los estudiantes universitarios enfrentan cotidianamente distintas situaciones demandantes en el camino hacia los logros académicos, y, en ocasiones, esas situaciones conflictivas requieren de la gestión eficaz de distintas emociones. Una habilidad de regulación emocional que ha atraído creciente interés en los últimos años es la tolerancia al distrés, entendida como una habilidad que permite a las personas resistir, soportar o tolerar la exposición sostenida a estímulos emocionales negativos para alcanzar un objetivo específico. Aunque el análisis de los efectos de la regulación emocional sobre el rendimiento académico y el aprendizaje resulta un área de investigación actual y productiva, los hallazgos aún son limitados. Por ello, el presente trabajo tuvo por objetivo analizar las relaciones entre la capacidad de tolerancia al malestar emocional y el promedio académico de estudiantes universitarios. Metodología: Se trabajó con 190 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (169 mujeres, 20 varones y una persona prefirió no responder) de entre 19 y 57 años (ME = 28.2, DE: 8.48), quienes respondieron la adaptación al español del Cuestionario de Tolerancia al Distrés. Los participantes también indicaron su promedio académico. Resultados: se analizaron los estadísticos descriptivos y las distribuciones de las variables. Respecto al Cuestionario de Tolerancia al Distrés, el mismo identifica la tolerancia al distrés positiva (conductas y pensamientos de perseverancia y proactividad frente al malestar emocional) y la tolerancia al distrés negativa o intolerancia al distrés (presencia de conductas de escape o evitación frente a situaciones de malestar emocional). Se observaron distribuciones asimétricas para ambas dimensiones de la tolerancia al distrés, por lo que se utilizaron pruebas Rho de Spearman para analizar la relación entre estas variables y el promedio académico de los estudiantes. Se encontró una correlación directa de efecto bajo entre el promedio académico y la tolerancia al distrés positiva (⍴ = .16, p < .05), y una relación inversa también de efecto bajo entre el promedio y la tolerancia al distrés negativa (intolerancia al distrés; ⍴ = .13, p < .05). Conclusiones y discusión: Los hallazgos sugieren una relación entre el promedio académico de estudiantes universitarios y la habilidad de regulación emocional denominada tolerancia al distrés. En este sentido, al enfrentar emociones negativas como el aburrimiento, la frustración o el malestar, es posible que los estudiantes con menor tolerancia al distrés tengan mayor tendencia a interrumpir, postergar o claudicar la realización de sus actividades o tareas académicas. Los datos acerca de una relación de efecto bajo son congruentes con los escasos aportes de la literatura sobre la tolerancia al distrés emocional y sugieren un novedosa línea de investigación y aplicación.