INVESTIGADORES
LUCIA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategia de autodiseminación en insectos plaga: Spodoptera frugiperda como caso de estudio
Autor/es:
MARTINEZ E., LUCIA A., BARRIENTOS G., DETTLER MA., VÁZQUEZ F., ANSA MA., SANTADINO M., RIQUELME MB
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; Jornadas Científicas 2022. INEDES; 2022
Institución organizadora:
INEDES
Resumen:
Spodoptera frugiperda (Smith) es un insecto considerado plaga en cultivos de importancia económica en Argentina, controlado frecuentemente mediante aplicaciones químicas que constituyen un riesgo para la salud humana y el ambiente. La “autodiseminación” de insecticidas surge como alternativa al método tradicional de aplicación, en la que los mismos insectos transfieren el producto a otros vía cópula, oviposición o agregación. Su éxito depende de tres criterios: (a) la atracción del insecto a las estaciones cebadas con el activo insecticida; (b) la transferencia de estos compuestos al insecto plaga; y (c) la dispersión del producto al sitio de cría y/o oviposición, el cual, una vez diseminado, debería ser efectivo en los individuos que resultan expuestos. En este trabajo se presentan los primeros resultados en relación al desarrollo de la técnica de autodiseminación como alternativa de control de S. frugiperda. Para desarrollar una estación de atracción que contenga un insecticida, y teniendo en cuenta que los lepidópteros adultos son atraídos hacia la luz, se evaluaron luces LED (light emitting diode) de diferentes longitudes de onda, correspondientes a los colores blanco, UV, azul, verde, amarillo y rojo. En todos los casos, se utilizaron machos y hembras vírgenes de 1 a 3 días de edad en igual proporción (n=15) obtenidos de la cría del laboratorio de Zoología Agrícola (UNLu). Se utilizó una caja negra de 1,5 metros de largo, dividida por puertas corredizas en 3 sectores: uno central, donde se colocaron los insectos; y 2 laterales, uno en completa oscuridad y otro que contaba con la fuente de luz. Según lo establecido mediante un ensayo exploratorio, cada prueba se realizó entre 3 y 4 horas posatardecer (mayor actividad de vuelo) con una duración de 60 minutos, durante los cuales los adultos tuvieron la posibilidad de dirigirse hacia el lado oscuro o iluminado de la caja. Se trabajó bajo condiciones controladas (23±1°C; 60±10% humedad) con hembras y machos por separado. No se registraron individuos en el sector oscuro en ningún caso. Los colores más atractivos para las hembras fueron el rojo, blanco y amarillo, que se diferenciaron significativamente del de menor atractividad, el azul. Por su parte, los machos no fueron atraídos diferencialmente por ninguna de las luces. Posteriormente, fue seleccionado para evaluar la técnica un insecticida regulador de crecimiento (IGR), por ser inodoro, actuar por ingestión, presentar acción tóxica retardada, ser letal en bajas concentraciones y, además, presentar una adecuada selectividad sobre organismos no blanco. Utilizando una jaula con una luz LED en su parte superior, se determinó que los adultos son capaces de colectar un IGR (piriproxifen) a razón de una concentración de partes por millón. En sucesivos ensayos se evaluará la capacidad de transferencia del insecticida hacia los huevos y el efecto tóxico sobre las larvas cuando se alimentan del corion.