INVESTIGADORES
LUCIA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de larvicidas utilizados para el control de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) sobre Chironomus calligraphus (Diptera: Chironomidae)
Autor/es:
FAÑANI A., BANEGAS P., ROCHA L., LUCIA A.
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; Jornadas Científicas del INEDES 2022; 2022
Institución organizadora:
INEDES
Resumen:
En el marco de un manejo integrado del mosquito Aedes aegypti no siempre la prevención resulta ser efectiva y se tiene que recurrir al tratamiento con productos larvicidas. La bacteria Bacillus thuringiensis var. israeliensis (Bti) e insecticidas reguladores del crecimiento como el piriproxifen son ampliamente utilizados a nivel mundial. A.aegypti comparte el sitio de cría con otros dipteros, entre ellos especies del género Chironomus. Este trabajo pretende sentar las bases para estandarizar ensayos toxicológicos de larvicidas sobre Chironomus calligraphus. Los ensayos biológicos se llevaron a cabo con: i) larvas tardías del tercer estadio de una colonia de A. aegyptioriginaria de la cepa Rockefeller de Venezuela, y ii) larvas del cuarto estadio de C. calligraphus aclimatados y criados en condiciones estandarizadas de laboratorio. Se evaluó la mortalidad de los estadios inmaduros de ambas especies a los activos en la dosis de uso: piriproxifen (polvo Mojable), Bti (briquetas), neem (perlas) y eugenol (nanoemulsión o/w) en bandejas con y sin sustrato (arena muflada). Se realizaron dos réplicas independientes para cada tratamiento. Los ensayos control se realizaron con las mismas condiciones sin la presencia de ningún principio activo. Los resultados del trabajo muestran que la presencia de sustrato en los ensayos control es determinante para el desarrollo de las larvas de C. calligraphus ya que, la ausencia de este genera mortalidad en las larvas y pupas. Las larvas de C. calligraphus fueron más susceptibles a la exposición del eugenol mostrando una mortalidad de 100%, mientras que A. aegypti mostró una mortalidad cercana al 50% a la misma concentración. Las larvas de ambas especies mostraron resultados más variables entre las réplicas de los ensayos con nee, lo cual podría deberse a cambios en la biodisponibilidad del aceite. A. aegypti resultó ser más susceptible al Bti con una mortalidad de 100% al cabo de un día de exposición, mientras que para el mismo período las larvas de C.calligraphus mostraron una mortalidad cercana a 20%. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo de exposición la mortalidad de C. calligraphus se incrementa llegando al 100% al término de siete días. Las larvas de A. aegypti mostraron una mortalidad de 100% frente a la exposición con piriproxifen y, en todos los casos, dicha mortalidad se da en el estadio de pupa. En C. calligraphus la mortalidad se observa en el estadio de larva, acompañado también de un retraso en la duración del ciclo de vida. A partir de los resultados observados, esta dosis podría estar generando efectos subletales, los cuales deberían corroborarse con estudios posteriores. Si bien es necesario incrementar el número de réplicas para confirmar algunas tendencias, es importante remarcar que para conocer el impacto de los larvicidas utilizados para el control de larvas de A. aegypti sobre larvas de C. calligraphuses indispensable estandarizar aún más el bioensayo, ya que la presencia de sustrato resulta necesaria y muchos de estos larvicidas pueden modificar su biodisponibilidad por adsorción/absorción en el sustrato.